b964c96e2bf1ccef28-160218scjn-md9-c-702x468

La explotación avalada por la Corte

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

La Corte está para protegernos. Su función como contrapeso de los otros poderes se realiza en situaciones dramáticas, donde los derechos de personas de carne y hueso reclaman su intervención. Si los ministros abdican de esa función y se limitan a citar leyes sin vincularlas con los derechos atropellados, invalidan su misión principal. En un régimen democrático, la Corte es el poder de quienes no tienen poder.

El derecho de amparo no se puede convertir, a consecuencia de la construcción de alegatos técnicos sin espíritu, en el desamparo de los más débiles. Y aunque los ministros están obligados a reaccionar ante cada caso, lo cierto es que sus criterios influyen de modo decisivo en la salvaguarda o la destrucción jurídica del principio de igualdad.

Por eso es inaceptable el proyecto elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán respecto el caso de una trabajadora del hogar que buscó a la Corte para defender sus derechos laborales, después de prestar sus servicios para una misma familia por mas de cincuenta años, hasta que su patrona decidió despedirla cuando cruzaba ya los 80 de edad y dejó de serle útil, abandonándola, literalmente, al más completo desamparo.

Continúa leyendo en El Universal

30404050. México, D.F.- Parlamentarios del G-20, asistieron a una sesión solemne en el Senado de la República.
NOTIMEX/FOTO/JOSE LUIS SALMERON/JLS/POL/

ONG’s critican transparencia en el Senado

Por Silvia Arellano

Publicado originalmente en Milenio

Al quedar instalada la Comisión Anticorrupción en el Senado, el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción demandó a esta cámara concluir con la integración de éste y resolver los cargos pendientes, como la designación del Fiscal General, el fiscal anticorrupción y los 18 magistrados del ramo que falta elegir.

Durante la instalación de la Comisión Anticorrupción del Senado, las organizaciones civiles también reclamaron al presidente de esa comisión senatorial, Clemente Castañeda, mayor transparencia y parlamento abierto, con lo que se comprometió el legisador del Movimiento Ciudadano.

El coordinador general de “Nosotros”, Mauricio Merino, criticó que el Senado y el poder Ejecutivo no han facilitado la operación del SNA, que no acaba de nacer plenamente. “No está en vigencia su operación, ya se ha dicho aquí varias veces, faltan nombramientos, no se ha nombrado al fiscal, los magistrados encargados de juzfar las faltas administrativas graves y que son una pieza principal del sistema nacional y son las piezas fundamentales del nuevo derecho disciplinario”.

Urgió a hacer los nombramientos, pero no a cualquiera, a través del llamado parlamento abierto para que la sociedad conozca a quien se nombra. Tras lo cual, pidió al Senado honrar las transparencia desde casa, porque no se conocen las asignaciones de las bancadas, por ejemplo.

De su parte Haydeé Pérez, directora ejecutiva de Fundar, demandó no usar el concepto de parlamento abierto de forma demagógica, como hizo la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México que solamente simuló transparencia. “Al Congreso no solo les toca cumplir con su tarea de legislar, sino modificar sus propias prácticas y procedimientos.

La austeridad es necesaria, pero no suficiente porque no garantiza un parlamento abierto”, estableció Pérez Garrido, al sostener que la opacidad y la exclusión “siguen siendo la nota”.

Liliana Veloz, de la Red por la Rendición de Cuentas, coincidió en que existe el entramado institucional, pero se requiere consolidar los nombramientos y que el SNA dé los primeros resultados, en vez de pensar en cambiar la legislación. Con información de Silvia Arellano

2f87b4285d30e72dde8518c275393c3d_w1280

Destacan opacidad en el congreso

Por Rolando Ramos

Publicado originalmente en El Economista

Representantes de organizaciones de la sociedad civil instaron al poder Legislativo a dejar atrás la opacidad, empezando por transparentar sus gastos de operación interna.

“A decir verdad, el Congreso de la Unión es una de las instituciones más opacas de la República, históricamente. No ha dado cuenta de su operación interna, de sus gastos, de los gastos de sus fracciones, y ésa es una deuda democrática con el país”, afirmó Mauricio Merino Huerta.

El coordinador general de Nosotrxs invitó a los senadores, durante la instalación de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, a que “honren su misión, empezando por la casa”.

Luego de que Clemente Castañeda (MC), presidente de la Comisión de trabajo, informó que la “tarea global de gran trascendencia” de los nuevos senadores será “poner el ejemplo en materia de parlamento abierto”. Haydeé Pérez Garrido, directora ejecutiva de Fundar, llamó a trabajar seriamente en ese objetivo, sin simulaciones.

No debe utilizarse dicho concepto de manera demagógica, discursiva y superficial, dijo, como lo hacen muchos congresos locales y la ALDF, cuyos integrantes “tuvieron el descaro y cinismo de poner como eslogan parlamento abierto”.

A los senadores y diputados, les toca no solamente cumplir con su tarea de legislar y vigilar el poder Ejecutivo, sino modificar sus propias prácticas y procedimientos, destacó, “y ésa es una tarea pendiente enorme”.

Resumió que hoy, en ambas cámaras, la opacidad y la exclusión siguen siendo la norma.

Merino afirmó que el Senado y el poder Ejecutivo “no han facilitado la operación del SNA, que no acaba de nacer todavía plenamente”.

2016121801

La simulación del combate a la corrupción en Nuevo León

Por #NosotrxsNuevoLeón

Publicado originalmente en El Sol de México

La implementación del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en Nuevo León ha pasado de significar una esperanza a ser una contradicción que podría llegar al fracaso.

El SEA surgió de la motivación de regresar a las personas lo que nos corresponde: lo público. Aquello que ha sido aprovechado para fines privados, pero que en esencia nos pertenece a cada una de las personas que habitamos este estado.

Lo que debió haber sido un hito de la lucha contra la corrupción es un ejemplo de opacidad, manipulación y captura de la institución que debería luchar por desmantelar los espacios de abuso de lo privado sobre lo público.

Como claramente ha dicho Mauricio Merino: una de las principales causas de la corrupción es precisamente la captura de los puestos y los presupuestos públicos desviando los fines de las instituciones a intereses privados o grupales.

La simulación ha sido la clave en el proceso: se simuló que había interés en combatir la corrupción como propósito clave del Sistema; se simuló la elección de ciudadanos sin compromisos políticos para la integración de sus distintos órganos y se simuló el utilizar criterios técnicos y realizar procedimientos abiertos para la elección de quienes trabajarán cotidianamente en ejecutar la Ley.

La lista de irregularidades lo evidencia:

  • Hay miembros del Comité de Selección con vínculos políticos, como Salvadora Peña Warden, cuyo Consorcio Educativo Warden tiene contratos de capacitación a personal de municipios.
  • El Magistrado Especializado en Responsabilidades Administrativas, Mario Treviño, se desempeñaba como Oficial Mayor en el Congreso, por lo cual su vínculo con los diputados es fuerte e innegable.
  • El Comité de Participación Ciudadana (CPC) fue elegido sin haber cumplido con requisitos claramente estipulados en su convocatoria, como no haberse presentado la 3 de 3 de los candidatos, que la sesión de deliberación se hizo de forma opaca y que no se utilizaron las evaluaciones hechas a los perfiles.
  • Mauricio Morales, integrante del CPC y elegido a permanecer por cinco años, al momento de su elección estaba registrado en el padrón del PRI y, además, trabajó en Milenio, una de las empresas mediáticas más importantes a nivel nacional y local donde todavía aparece en su directorio, vendiendo espacios publicitarios a Gobiernos en Nuevo León.
  • El Comité Coordinador fue instalado sin que uno de sus miembros, el titular de la Contraloría del Estado, fuera ratificado por el Congreso como demanda la Constitución. Jesús Hernández, quien sigue siendo encargado de despacho de esa oficina, no tiene atribuciones para participar en ese Comité.
  • Como corolario, tras haberse instalado el Comité Coordinador de forma irregular, se realizó una sesión privada (aunque la Ley estipula que todas deben ser públicas) en la cual se nombró a Joaquín Ramírez, ex integrante del Comité de Selección, como Secretario Técnico. Es decir, los elegidos pagaron el favor a quien los eligió. 

Está claro: esta simulación es una herramienta utilizada como resistencia y adaptación de la corrupción para sobrevivir. Es un nuevo esfuerzo por combatir la exigencia ciudadana de responsabilidad, rendición de cuentas y apertura de nuestras instituciones.

De ahí la urgencia de unirnos en un reclamo como colectividad: lo que está sucediendo en Nuevo León es síntoma de lo que seguramente va a ejercerse en otras partes del país. Esta es una lucha donde todos los grupos de la sociedad debemos cerrar filas: la corrupción no se irá sin dar pelea.

16601988_1406277162730381_7020176351555064082_o

El discurso de Irma Eréndira

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Fue en la séptima edición anual del seminario internacional de la Red por la Rendición de Cuentas donde Irma Eréndira Sandoval, la futura secretaria de la Función Pública, anunció que el próximo gobierno relanzaría el servicio profesional de carrera. Ese proyecto que nació a tientas durante el sexenio de Vicente Fox y que se truncó de plano en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto volverá, nos dijo, a cobrar aliento.

El servicio de carrera renovado podría traerle aire fresco al ambiente ominoso que está campeando en las oficinas gubernamentales, amenazadas por la reducción de plazas, sueldos, prestaciones, certezas y horizontes. La futura secretaria dijo que pondrá en marcha un sistema nacional de evaluación del desempeño que acabe “con la utilización facciosa de los puestos en la administración pública”; ofreció garantías para el “desarrollo profesional de los servidores públicos que han pugnado por el mérito”, y desechó tajantemente los nombramientos basados en la identidad política. Ese discurso pasó casi inadvertido, pero el proyecto podría convertirse en la columna vertebral de la gestión pública en el próximo sexenio.

Continúa leyendo en en El Universal

torrente_plataforma_transparecia_sinaloa_x2x_1.jpeg_1748969033

#Torrente: la plataforma para la transparencia en reconstrucción

Publicado originalmente en Debate

Tras la tormenta que azotó en Sinaloa los pasados 19 y 20 de septiembre, se espera la recepción y aplicación de recursos económicos (fondos públicos y privados), destinados a la reconstrucción y reparación de los daños. El proyecto busca dar seguimiento al origen y uso de dichos recursos, a través de la plataforma única denominada #Torrente, en la que se pretende concentrar la información de manera abierta y transparente.

Para fortalecer la confianza entre sociedad y gobierno, consideramos importante la suma de esfuerzos y la participación de la sociedad civil en este proceso. Como observadores ciudadanos buscaremos que se garantice la reparación del daño de manera efectiva y transparente, mediante procesos participativos y con enfoque de derechos humanos.

El proyecto recibe la asesoría y el acompañamiento de Transparencia Mexicana, organización de la sociedad civil dedicada al control de la corrupción en México. La plataforma está abierta para que cualquier ciudadano y/o organización que se quiera sumar, lo haga a través de cualquiera de las siguientes instituciones y colectivos:

-Colectivo RecuperArte
-Consejo Ciudadano de Vigilancia y Transparencia de Ahome 
transparenciaahome.com
-Coparmex
-Iniciativa Sinaloa
iniciativasinaloa.org.mx
Mexicanos Primero Sinaloa
mexicanosprimerosinaloa.org
Nosotrxs Sinaloa
Observatorio Ciudadano de Mazatlán
ocm.org.mx

Artboard 36@150x-100

El boicot contra la honestidad

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Me gustaría que, ante los hechos ominosos de impunidad que estamos viviendo nuevamente, el futuro presidente del país se pronunciara ya a favor de la puesta en marcha del sistema nacional anticorrupción, que ha sido boicoteado por el gobierno actual. Que se entendiera, de una vez por todas, que los hechos de corrupción se seguirán multiplicando por todo el territorio mientras no se pongan en funcionamiento las instituciones creadas para evitarlo. Me gustaría que dejáramos atrás la mecánica de la simulación y la venganza, para ponernos a la tarea de reconstruir en serio la administración pública de México.

El sistema no está funcionando todavía porque los gobernantes actuales no han querido que funcione; así de simple. Lo asumieron a regañadientes para salir del paso en uno de los peores momentos del sexenio, tras el episodio trágico de Ayotzinapa y la revelación de la existencia de la llamada Casa Blanca. Pero luego, tras la promulgación de las reformas y las leyes que le dieron vida a ese entramado diseñado para modificar las causas de la corrupción, hicieron pies de plomo y han demorado y entorpecido hasta el cinismo su funcionamiento.

Continúa leyendo en El Universal

 

Artboard 35@150x-100

Ciudadanos, démonos cuenta

Publicado originalmente en El Sol de México

A poco más de un año desde su fundación, Nosotrxs ha recorrido, aunque parezca increíble, un camino largo donde ha defendido las causas que aquejan a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, si bien la lucha no ha sido nada fácil, se ha logrado visibilizar problemas que antes se ignoraban. Hemos puesto los puntos sobre las íes y no quitaremos el dedo del renglón.

Reafirmando nuestro compromiso por la exigencia colectiva de derechos, está en marcha el Programa de Liderazgo e Innovación Democrática (LID) en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), cuyo objetivo principal es construir una base de pedagogía política, dirigido a organizaciones colectivas que persigan causas comunes, en conjunto con instituciones gubernamentales que entiendan la importancia de ayudarse mutuamente; de aliviar el dolor causado por los miles de agravios en regiones y situaciones diferentes a lo largo y ancho del país. 

Buscamos empoderar liderazgos, enfocados a la exigencia de derechos mediante la pedagogía política, que busca pasar de la teoría a la práctica, siguiendo un camino de creación de espacios de comunicación e interacción entre participantes de todo el país, que abra paso hacia una conciencia colectiva de conocer y, por lo tanto, exigir nuestros derechos. En otras palabras, buscamos generar conocimientos sobre cómo organizar, cómo informarse, cómo identificar valores e intenciones comunes, que sean transformados en acciones por medio de estrategias que tengan el alcance para lograr objetivos comunes con la ley en la mano. No buscamos más leyes, queremos que las ya existentes, sean respetadas y cumplidas a cabalidad. 

El Programa LID toma como base principios democráticos con el fin de que los proyectos propuestos salgan a la calle, empoderando a ciudadanos que visibilicen la importancia de saber exigir colectivamente, para lo que Nosotrxs también ha desarrollado guías de exigencia en materias de igualdad de trato, distribución equitativa de recursos, combate a la corrupción y más temas que, esperamos, sean ampliados para incrementar el número de guías de exigencia que sirvan para defender derechos en problemáticas específicas en ciertas regiones del país, atendiendo la diferencia de coyunturas y agravios enfrentados ya que, en muchos casos, desconocemos cómo defender nuestros derechos. Instrumentos como éste son lo que implementaremos en los próximos tres meses, donde reforzaremos la importancia de trabajar en colectivo, en bola organizada.

Enfrentamos tiempos de incertidumbre y no podemos permitir que la violencia hacia nuestros derechos continúe siendo parte de lo normal, de lo cotidiano. Tenemos que unirnos y exigir lo que nos pertenece, conocer y responsabilizarnos del papel que nos toca asumir como ciudadanos mexicanos. Eliminemos la idea de que es tarea de los políticos resolver todos los problemas. Conozcamos nuestros derechos y los mecanismos viables para defenderlos y exigirlos. Apropiémonos de lo que es nuestro y nos ha sido arrebatado. Abramos los ojos y trabajemos unidos. Nosotrxs somos el Estado, el poder y la democracia.