DESPACHO-PRESIDENCIAL

¿Qué, quiénes, cómo? (¿y hasta cuándo?)

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

La vuelta al presidencialismo está reconcentrada en Andrés Manuel López Obrador. No es la institución sino el personaje. No es que el líder social se haya investido con el ritual del poder, sino lo opuesto: el líder social ha llenado de contenidos inéditos a la figura presidencial hasta el punto de hacer imposible que cualquier otro individuo desempeñe el mismo papel o que cualquier otra institución pueda contrapesarlo. El escenario de la política mexicana está ocupado por una sola persona y un solo discurso. No hay nadie ni nada más.

Por su parte, el líder ha decidido escribir una nueva historia de México. Bajo su mando, se habrá acabado todo lo malo y habrá nacido todo lo bueno: borrón y cuenta nueva. Desde su mirador, no hay una sola institución que resista la crítica –excepto el Ejército y la Marina–, porque todas fueron cómplices por acción u omisión de los pésimos resultados que entregó el periodo neoliberal. No hay nada que rescatar del pasado inmediato, porque todo está corrompido. De modo que hay que volver a empezar. Todas las instituciones y todas las leyes están amenazadas de muerte moral.Se encuentra usted aquí

Continúa leyendo en El Universal

Marx contra Goldin: el triunfo del aparato

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

No ha hecho otra cosa que dedicarse a promover la lectura. Desde que comenzó su carrera en el Fondo de Cultura Económica hace más de treinta años, Daniel Goldin decidió que esa sería su vida: enseñar a leer en los libros y fuera de ellos. Fue quien concibió, impulsó y dirigió la colección de libros para niños en la editorial del Estado, que a la postre habría de convertirse en la más importante de México y, probablemente, del mundo que habla español.

Salió de allí con el cambio de siglo y de siglas, porque disintió de la orientación comercial que imprimió la nueva dirección general a esa editorial, pues estaba convencido del papel que debe jugar el Estado en la conducción de una conversación libre, informada y plural entre quienes se leen y se entienden, a conciencia, como una comunidad que debe ser solidaria con quienes más lo necesitan y no sólo con quienes más pagan. En este sentido, Goldin se anticipó con muchos años a la narrativa que hoy enarbola el nuevo gobierno y se dispuso a diseñar una política de promoción de lectura que pensara, a un tiempo, en los más pobres, en sus condiciones de vida y en el largo plazo.

Continúa leyendo en El Universal

CHIHUAHUA, MEXICO, May 10, 2017 | Isaura is 9-months old and she lives in a cell with her mother and two other inmates. ÒShe's the owner of this bunker,Ó says Fernanda, one of the cellmates, laughing. Isaura has brought much relief to this cell, where her mother and her adoptive aunties like to spend time playing with her. ÒImagine waking up and seeing a child smiling in this place,Ó says Deira, the other auntie. ÒShe lights up the whole cell.Ó Isaura's mom Saira Dur‡n was three-months pregnant when she was arrested for theft. She has four years left on a five-year sentence, but Isaura will leave before that. ÒThe day she leaves É and we are left hereÉÓ Deira chokes up and trails off trying not to imagine that day will come.

Niñas y niños que cumplen sentencias que no son suyas

Por Yadira Itzayana Borgua, egresada del Programa LID de Nosotrxs.

Publicado originalmente en El Sol de México

Según datos de la asociación Reinserta, existen aproximadamente 800 niños y niñas que nacen y viven en prisión, esto debido a que las leyes nacionales, así como los tratados internacionales de los que México es parte, reconocen el derecho a la maternidad en prisión. La Ley Nacional de Ejecución Penal, en su Artículo 10, enuncia cuáles son las obligaciones que tiene el Estado respecto a los derechos de las niñas y niños que viven en las cárceles. Sin embargo, aunque están reconocidos en las leyes, existe una constante violación a sus derechos fundamentales, como su derecho a la salud, alimentación y a vivir en un ambiente sano, o, en el mejor de los casos, estos les son otorgados de manera limitada, de la misma forma que a sus madres que se encuentran privadas de su libertad cumpliendo una sentencia.

 

Las cárceles, al no estar pensadas para albergarlos, no cuentan con las instalaciones e infraestructura adecuadas, y tienen que hacer sus necesidades fisiológicas frente al resto de las reclusas y compartir las celdas para dormir. ¿Sabrán que por el solo hecho de ser personas, tienen derecho a la dignidad? Se trata de niñas y niños que, sin haber cometido delito alguno, nacen privados de su libertad y continúan en estas condiciones de constantes violaciones a sus derechos, por lo menos los primeros tres años de su vida -la edad límite que la ley permite-, aunque en casos especiales, llegan a permanecer hasta los 5 o 6 años.

Cabe destacar que el presupuesto destinado al sistema penitenciario, no especifica cuánto es el recurso que le corresponde a cada rubro, además, el presupuesto penitenciario solo contempla a la población para la que tiene capacidad cada centro de reinserción, por lo tanto, las niñas y niños no son contemplados en este. En consecuencia, al no haber recursos, no se les puede garantizar el derecho a la salud, educación, alimentación y vestido, puesto que el artículo 18 constitucional, únicamente reconoce a las mujeres, hombres y adolescentes en conflicto con la ley como poblaciones del sistema penitenciario.

Por lo anterior, es indispensable y urgente la implementación de protocolos integrales para la atención de las niñas y niños, que especifiquen cómo deben garantizarse, respetarse, promoverse y protegerse los derechos de este sector tan vulnerado, en el que sería idónea y necesaria la participación de con asociaciones y organismos no gubernamentales como Derechos Sin Barreras, el movimiento Nosotrxs y demás organizaciones que promueven y defienden los derechos de la niñez, así como crear un consejo que vigile el respeto a sus derechos, además de promover la pronta reinserción para las mujeres que sean madres en prisión, para evitar que permanezcan separados demasiado tiempo.

 

nosotrxs

Organización intenta usurpar la identidad de Nosotrxs para registrar un nuevo partido político

Nosotrxs sigue siendo un movimiento político de México que se mantiene al margen de la contienda electoral, para luchar por una representación política digna. Sin importar quién contienda por puestos de elección popular, seguiremos exigiendo nuestros derechos con las leyes e instituciones que ya tenemos, incluidos los derechos políticos.

Las organizaciones políticas que tienen intención de constituirse como partido político deben notificar su interés al Instituto Nacional Electoral entre 7 al 31 de enero de 2019. Al 25 de enero de 2019, 52 organizaciones políticas han mostrado dicha intención, una de ellas se registró con el nombre de “Nosotros”. Hemos recibido mensajes de periodistas y simpatizantes consultado si Nosotrxs se registró con esta intención.

La X que aparece en la grafía de nuestro nombre, permite que nuestros integrantes pueden pronunciar ese pronombre de distintas formas, bajo el principio de inclusión: “Nosotros”, “Nosotras” o Nosotres”. Por ello, es muy importante subrayar que Nosotrxs no se registró para crear un nuevo partido político.

Por ello, el 30 de enero de 2019, entregamos una carta a la Secretaría Ejecutiva del INE, en la que expresamos nuestra preocupación de que una organización que aspira a convertirse en partido político pretenda confundir a los ciudadanos -con fines electorales-, aprovechando la reputación de nuestro movimiento. Debemos evitar que nuevas fuerzas políticas pretendan confundir a sus posibles afiliados, aprovechando la reputación y la confianza construida por miles de ciudadanos en Nosotrxs, con fines político-electorales.

Nosotrxs se construye con la pluralidad de nuestras voces. Nos concentramos en formar liderazgos y organizar colectivos para combatir la desigualdad y la corrupción. Articulamos la fuerza de las voluntades de distintas regiones del país y sumamos la experiencia de diferentes generaciones para exigir nuestros derechos de manera colectiva. Es por ello que decidimos no constituir un partido político, y defenderemos la identidad que hemos construido hasta el día de hoy.

Atentamente,

Dirección Ejecutiva de Nosotrxs.