molino-700x350

Lo que el viento puede traer

Publicado en El Sol de México

A nivel mundial, la desigualdad en el acceso a recursos básicos como el agua potable, el saneamiento o la energía se profundiza con la emergencia climática, sobre todo, aunque no exclusivamente, en los países que a pesar de tener recursos naturales, son explotados y su riqueza se concentra en unos pocos.

El acceso a energía es vital para nuestras vidas, así como la forma en que ésta es obtenida en este sistema económico, lo que ha provocado un 60 por ciento de la emisión de gases efecto invernadero, los que nos han llevado a esta emergencia climática global, que pone en jaque nuestra propia sobrevivencia y la garantía de derechos básicos.

En la Península de Yucatán, la CFE declaró una emergencia debido a la sobredemanda del suministro en relación con la capacidad de producción, pues la zona, en pleno crecimiento poblacional, aumenta su consumo eléctrico por la necesidad de utilizar aire acondicionado debido a las altas temperaturas. El pasado domingo por ejemplo, Argentina y Uruguay amanecieron con un apagón masivo que paralizó las actividades de millones de personas.

A nivel mundial, el cambio de la matriz energética hacia fuentes de energía renovable es crucial para asegurar nuestra sobrevivencia. Las energías renovables han demostrado ser fuentes más baratas y creadoras de nuevos empleos, incluso sin subsidios gubernamentales. Aunque según el ‘Reporte anual de energías renovables, 2019’, alrededor del 18 por ciento del consumo eléctrico global en 2018, provino de fuentes renovables.

En particular, la energía eólica, que representa un 2 por ciento del total mundial, fue objeto de debate por las declaraciones de Victor Toledo, Secretario de Medio Ambiente, al declarar que “Necesitamos diseños tecnológicos, no de las gigantescas aspas que giran para atrapar el aire de los territorios indígenas, necesitamos generar tecnología (…) pero no seguir repitiendo el gigantismo y los macrodiseños”.

Más allá de “atrapar el aire de los territorios indígenas”, hay que entender que a la hora de implementar proyectos en países que vulneran los derechos humanos e impera la corrupción, los derechos de las comunidades en donde se han instalado estos generadores, han sufrido abusos, asesinatos, e imposiciones de intereses que responden a intereses de las grandes empresas. Es entonces necesario separar las implicaciones políticas de proyectos implementados a través del terror y la coacción, y los beneficios que pueda traer consigo esta fuente de energía.

Dinamarca, una de las potencias mundiales en generación de energía eléctrica por medio de turbinas eólicas, comenzó por la autogeneración de energía con pequeños aerogeneradores caseros y posteriormente, en la creación de cooperativas de generación eléctrica que obligaron al gobierno a legislar al respecto, obteniendo tarifas especiales que aseguran las pequeñas inversiones en el sector.

Desarrollar cooperativas de producción de energía eléctrica, como las mas de 2000 que ya existen en Europa, en donde las comunidades indígenas y habitantes de estas zonas participen y se beneficien directamente de sus recursos, con participación gubernamental o de capital individual privado tipo crowdfunding, podría ser una salida viable y justa, para potenciar las energías renovables. Para hacerlo posible se necesita, invertir eficientemente los recursos federales en innovación y tecnología, así como en el marco normativo adecuado para ello, en vez de concentrarlos en una polémica refinería. La redistribución de la riqueza es posible sin seguir dependiendo solamente de las energías fósiles ni entregarle ese potencial a empresas privadas o poniendo en riesgo nuestro futuro.

merino

Volvernos a pensar, para sobrevivir

Publicado en El Universal

Por Mauricio Merino

No hay procesos de cambio de envergadura histórica que hayan carecido de acompañamiento intelectual. No me refiero a la propaganda producida desde el poder sino a la reflexión que se desata, inevitablemente, cuando el telón de la historia cae sobre una etapa y se abre a otra. Me refiero a la construcción de las ideas que producen horizontes capaces de trascender las batallas inmediatas. Sin acompañamiento intelectual puede haber ruptura, pero no transformación.

Me preocupa que los debates que se han sucedido hasta ahora en México no hayan logrado superar la crítica o la defensa del pasado. Lo que tenemos es el predominio de la polarización entre quienes creen que todas las decisiones tomadas por el nuevo gobierno de México son o serán correctas por la bondad de sus propósitos y quienes afirman, en cambio, que todas son un desacierto o una trampa de la nueva mafia del poder para eternizarse en los controles del Estado. No hay mucho más, ni tampoco parece otear la más mínima intención de superar los discursos de confrontación, descalificación y negación. Como si no estuviéramos hablando del Estado sino de una religión, el país se fractura entre dos credos.

Sigue leyendo

México_Iguala_Anticorrupción_Astudillo_Estado_Presentación_Nacional_Anticorrupción

Sistema Anticorrupción en Guerrero

Publicado en El Sol de México

Muchos ciudadanos recibimos con beneplácito la Reforma Constitucional en materia de combate a la corrupción, publicada el 27 de mayo de 2015. Es más, nos atrevimos a pensar que la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción sería el remedio para erradicar este flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto. Pasados los años y al analizar lo acontecido en el estado de Guerrero, la perspectiva ha cambiado.

 El Sistema Anticorrupción de Guerrero, de manera institucional entró en vigor el primero de enero de 2018. Este Sistema está integrado por el Comité de Participación Ciudadana, el Comité Coordinador –los cuales se instalaron casi un año después–, así como el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización y los Órganos de Control Interno de los municipios –que a la fecha son los grandes pendientes–.

Al respecto, llama la atención el hecho de que no funcione integralmente el Sistema Estatal de Fiscalización, más aún cuando su operatividad se postergó hasta este año, a efecto de que los recursos del ejercicio fiscal de 2018, estuvieran sujetos a control bajo los principios, políticas y procedimientos establecidos en el Sistema Nacional de Fiscalización, lo que propiciaría su homologación.

Por otro lado, en el caso de los 81 ayuntamientos de Guerrero, la Constitución Estatal determinó que cada uno contaría con un Órgano de Control Interno, el cual se encargaría de prevenir, detectar y abatir los actos de corrupción, así como promover la transparencia y el apego a la legalidad de los servidores públicos. Así, aunque con la legislación secundaria se fijó el 30 de diciembre del 2018 como fecha límite para su instalación, sólo han cumplido con esto aproximadamente 10 municipios.

Para ser más preciso, dentro de sus funciones se encuentran: la implementación del sistema de control interno municipal, iniciar investigaciones y procedimientos de responsabilidad, la simplificación administrativa, normar en materia de recursos humanos y registro de servidores públicos, establecer mecanismos de prevención, contrataciones públicas y otras facultades reglamentarias. Como se observa, el listado de atribuciones es muy amplio, lo que hace destacar la relevancia que tienen estos órganos.

Sin embargo, existen casos emblemáticos como el de Acapulco de Juárez, en donde la convocatoria se publicó el 29 de febrero del 2019, y al día de hoy se sigue esperando la designación de la persona titular del Órgano de Control Interno. Lo anterior, sin dejar de observar la falta de incorporación de los órganos constitucionales autónomos a estas nuevas directrices. Desde nuestra perspectiva, para que funcione el Sistema Nacional Anticorrupción, deben operar todos sus componentes (sistemas locales).

Bajo este panorama, es difícil hablar de un verdadero combate a la corrupción en nuestra entidad, y si bien es cierto que la falta de voluntad política puede restar eficacia y eficiencia a las leyes e instituciones que se han creado, como ciudadanos nos corresponde exigir el derecho humano a un ambiente libre de corrupción, gestado y reconocido en la Constitución, Tratados y sentencias de juzgados federales.

62063

¿Por qué OPLES sí?

Publicado en El Sol de México

Por Laura F. Bringas Sánchez

El pasado martes el presidente, a pregunta expresa de una reportera, soltó en la conferencia mañanera que los OPLES (como se les denomina a los organismos públicos locales electorales) debían desaparecer, bajo el argumento del gasto excesivo, la corrupción imperante y la posibilidad del fraude electoral desde los estos organismos. No pasaron unas horas cuando desde el Congreso de la Unión el diputado Sergio Gutiérrez Luna, Coordinador del Grupo de Trabajo para las Reformas del Estado y Electoral, llevó a cabo una rueda de prensa en la que dio a conocer que en la primera quincena de junio se realizarán algunos foros de Parlamento Abierto, para discutir las iniciativas de reforma electoral y del Estado, las cuales tienen como finalidad generar ahorros por el orden de 9 mil millones de pesos (equivalentes a los presupuestos de egresos de los 32 OPLES para el 2019), para que esos recursos se puedan destinar a otros gastos del gobierno.

Es evidente la intención del gobierno de la 4T para desaparecer los organismos locales mediante una reforma electoral, y son muchas las voces que hacen eco de dicha intención. Ante este innegable propósito, es importante y oportuno que la sociedad, los partidos, actores políticos, académicos y medios de comunicación nos hagamos por lo menos dos preguntas: ¿Qué implicaría que en el futuro no existan los organismos públicos locales electorales? ¿De qué manera esto beneficiaria a la democracia mexicana?

Considero que el primer cuestionamiento puede responderse sí invertimos el sentido de la pregunta, ¿Qué implicación tiene la existencia de los OPLES? Y aquí podemos hacer un extenso decálogo de lo que estos, desde su origen han aportado a la democracia local y nacional. Para sintetizar, señalaré las más relevantes: i) La educación cívica, como tarea exclusiva de los OPLES ha permitido el fortalecimiento de la vida democrática, la construcción de ciudadanía y la promoción de la participación ciudadana; ii) La promoción de los derechos de todas las personas con la implementación de acciones afirmativas, programas y actividades para la igualdad y no discriminación de grupos en situación de desventaja como las mujeres, personas indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores y miembros de los colectivos LGBT+; iii) La utilización de tecnologías para garantizar el efectivo ejercicio del derecho al voto, destacando la urna electrónica y la creación de aplicaciones tecnológicas y programas informáticos; iiii) También en el rubro de garantizar el ejercicio pleno del derecho al sufragio: desde los institutos electorales de algunos estados se implementó el voto en el extranjero; y v) A partir del 2014, como resultado de la nueva forma de designación de consejeras y consejeros electorales, una verdadera autonomía de los poderes del Estado y de las fuerzas y actores políticos locales. Por tanto, es evidente que los OPLES hacen una verdadera contribución a la democracia.

Por cuanto hace a la otra pregunta, ¿de qué manera la desaparición de los Oples beneficiaría a la democracia mexicana?, la respuesta es simple: de ninguna. No tener organismos locales electorales equivaldría a retroceder 30 o 40 años en la vida democrática de México. Cualquier intención de eliminarlos, atenta directamente contra la democracia de nuestro país.

Consejera electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Durango e Integrante de Nosotrxs

LID_Facilitadores-06

Convocatoria: Implementa el curso LID para la exigencia de derechos.

Nosotrxs y la Comisión Nacional de Derechos Humanos convocamos a

Pedagogos (as), talleristas, psicólogos (as), personas que estén comprometidos (as) con sus comunidades, que cuenten con experiencia impartiendo cursos, con habilidades de liderazgo, comunicación efectiva, con conocimientos sobre el funcionamiento de las instituciones de los poderes públicos en nuestro país y sobre la garantía de derechos humanos.

Propósito

Formar facilitadores y facilitadoras que adquieran habilidades pedagógicas para construir capacidades de liderazgo en las comunidades de nuestro país para exigir derechos de manera colectiva en casos de violaciones y abusos de poder mediante la replicabilidad del Programa de Liderazgo e Innovación para la Democracia.

Bases

I. Perfil

1) Contar con experiencia dando cursos y/o talleres; 2) Contar con formación en pedagogía, psicología, trabajo social o afín; 3) experiencia en organización comunitaria deseable; 4) estar interesado (a) en la exigencia de derechos, participación ciudadana, combate a la desigualdad y la corrupción, construcción de colectivos.

II. Requisitos para participar

*Contar con experiencia comprobable impartiendo cursos y/o talleres

* Elaborar carta de exposición de motivos expresando las razones para participar en este proceso de formación (máximo 350 palabras).

*Enviar currículum de trayectoria profesional.

*Estar interesado (a) en la defensa y exigencia de derechos.

Llenar formulario de inscripción y agregar la información anterior y en el siguiente link: Ver aquí

En caso de ser seleccionado deberás:

– Asumir por escrito el compromiso de participar al 100% de las sesiones de formación.

– Leer y aceptar el aviso de privacidad para el manejo de datos Personales

-Comprometerse a replicar el Programa de Liderazgo e Innovación para la Democracia (Programa LID) en caso de ser solicitado por Nosotrxs y la CNDH de forma remunerada.

III. Fechas de las inscripciones

La convocatoria será abierta en toda la República Mexicana del 20 de junio al 1° de julio.

IV. Modalidad

La modalidad del curso de formación es presencial y se llevará a cabo del 29 de julio al 03 de agosto de 2019 en la Ciudad de México. A todos los participantes seleccionados se les cubrirán los gastos de traslados, hospedaje y alimentos desde su lugar de origen en las fechas mencionadas.

V. Proceso de selección

  1. Se recibirán solicitudes del 20 de junio al 1° de julio de 2019.
  2. El Comité Seleccionador descartará a aquellos perfiles que no cumplen con los requisitos de postulación.
  3. El Comité Seleccionador llevará a cabo entrevistas a los y las participantes preseleccionados del 02 al 05 de julio de 2019.
  4. La dirección de formación y seguimiento de Nosotrxs informará por escrito a los y las solicitantes seleccionados, de manera individual, si fueron aceptados el 8 de julio de 2019.
  5. El curso de formación de facilitadores se llevará a cabo del 29 de julio al 03 de agosto de 2019.

V. Integración de comité de selección

El Comité de Selección elegirá a 30 participantes. El Comité estará integrado por:

– Coordinador de la formación

– 1 representante de CNDH

– 1 representante de Nosotrxs

VII. Apoyos

Los y las participantes seleccionados(as) serán apoyados con:

  • Los materiales didácticos necesarios para la formación
  • Costos de traslados, hospedaje y viáticos durante la semana de formación en la Ciudad de México en caso de residir fuera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
  • Remuneración económica en caso de replicar el Programa de Liderazgo e Innovación para la Democracia “LID” en línea en los lugares acordados por Nosotrxs y la CNDH.

VIII. Casos no previstos

Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por las instituciones convocantes de manera conjunta.

IX. Más informes

Cualquier duda o comentario, puedes escribir al siguiente correo: formacion@nosotrxs.org y/o marcela.aguilar@nosotrxs.org

black-and-white-black-and-white-community-9816

Ciudadanos para acelerar la calidad de la democracia

Publicado en Animal Político

Por Abel Valdez

En nuestro país no confiamos en nadie. Prácticamente podemos afirmar que sólo confiamos en nosotros mismos. El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y El Colegio de México, revela que menos del 20 % de la población confía en los partidos políticos, menos del 40 % en las ONG’s y sólo el 36 % en el gobierno federal (1).

Este informe también señala la falta de confianza de la población en el otro –sólo 28 % dijo que se podía confiar en la mayoría de las personas–, así como en las instituciones de gobierno –el 24 % dice confiar algo en las instituciones– (2), lo cual reduce la capacidad de organización para incidir en las decisiones públicas. En las conclusiones del informe citado, se recomienda, para el fortalecimiento de la democracia mexicana, una ciudadanía que se organice para señalar abusos y actos de corrupción de los funcionarios públicos, que exija una rendición de cuentas a sus gobernantes y que participe y se involucre directamente en las soluciones de sus problemas, tanto locales como nacionales, para convertirse en un contrapeso al Gobierno. Éste es el llamado al que Nosotrxs responde como movimiento.

Desde Nosotrxs vemos necesario impulsar procesos de pedagogía política, por medio del desarrollo y uso de herramientas tecnológicas que ayuden a agilizar procesos de organización comunitaria, simplifiquen flujos de información y faciliten la creación e interacción de colectivos de exigencia de derechos.

La tecnología y las dinámicas sociales están íntimamente ligadas entre sí; los cambios en cualquiera de ellas potencia cambios en la otra. Por ello, una parte de Nosotrxs se concentra en entender la relación entre ambas para potenciarlas por medio del desarrollo de nuevas tecnologías, centradas en la diversidad de las comunidades y que dicha fuerza creativa sea necesaria para resolver problemas sociales que enfrentamos día a día.

Vemos al desarrollo de nuevas herramientas como la creación de nuevas posibilidades para la exigencia colectiva de derechos, centradas en las personas, en sus contextos hiperlocales e hiperconectados, con el objetivo de reducir la intermediación política y hacer accionables los derechos que ya son nuestros. Frente a los elevados costos de la participación necesaria para incidir en lo local (tiempo, dinero, relaciones e información), es indispensable encontrar soluciones de bajo costo, accesibles a la mayoría de la ciudadanía en cualquier momento.

Muestra de lo anterior fue la organización de más de 400 voluntarios en colectivos para llevar ayuda a los lugares en donde más se necesitaba durante el sismo del 19 de septiembre. También propusimos la creación de un #FondoÚnico para la reconstrucción para garantizar total transparencia en tiempo real y máxima publicidad al ejercicio del presupuesto acumulado entre los distintos fideicomisos. Con ello, sabríamos cómo y en cuánto tiempo lograríamos reconstruir nuestras comunidades, así como el destino de cada peso aportado a la tarea (3). La propuesta generó eco en la Ciudad de México, en donde se ejecutó y en donde hoy presidimos el Consejo Consultivo para la Reconstrucción con el fin de abrir espacios para que damnificados expogan problemas o situaciones no resueltas que vulneran de manera sistemática sus derechos (4). En dicho Consejo evaluaremos el proceso de reconstrucción en conjunto con académicos, expertos, autoridades y damnificados.

Otro caso de éxito es el de la comunidad de Mi Trabajo Cuenta, proyecto lanzado recientemente en redes sociales en conjunto con el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH). Con esta iniciativa, estamos creando la comunidad más grande de personas trabajadoras del hogar en el país para construir redes de apoyo, contar las historias y problemas que enfrentan, así como brindar información sobre sus derechos y cómo acceder a ellos -como la inscripción al programa piloto del IMSS para garantizar seguridad social- (5). Al día de hoy la comunidad cuenta más de 7,500 seguidores y recibimos en promedio 20 historias diarias, las cuales nos sirven para identificar patrones y visibilizar la vulneración de derechos que sufre esta población integrada por más de 2.4 millones de personas.

Otro caso que hemos atendido con pedagogía política y con el uso de herramientas tecnológicas es el alto costo de bolsillo en salud en México, el cual equivale a un 44 % por ciento del gasto total en salud -uno de los más altos en la región-, que se explica por la escasez de medicamentos, insumos y servicios que deberían ser proporcionados por los gobiernos a través de las instituciones de salud y de los modelos de seguridad social (6). Nosotrxs, con la iniciativa “No al Huachicol de Medicinas”, buscamos asegurar que las instituciones de salud públicas, en específico el Seguro Popular, el IMSS y el ISSSTE, tengan abasto suficiente de medicinas para todos sus derechohabientes. Contribuimos en la creación de redes de pacientes, médicos y ciudadanos que denuncien fácilmente casos de desabasto por medio de una plataforma digital que ayude a conocer en tiempo real qué insumo falta y en dónde (7). A unas semanas del lanzamiento de la plataforma, hemos recibido más de 400 denuncias de no surtimiento de medicamentos en todo el país y la comunidad digital cuenta con más de 10,000 personas que cuentan sus historias y los problemas que enfrentan en el sistema de salud. El objetivo es que esta red siga creciendo y trabajar en conjunto con las instituciones correspondientes para acabar con las redes de corrupción que dañan la salud de las y los mexicanos.

La propuesta de Nosotrxs de fondo es simple: se trata de crear comunidades para identificar y dar soluciones a nuestros problemas públicos, en donde logremos pasar de la indignación social a la acción comunitaria y así acelerar la calidad de nuestra democracia. Nunca más un gobierno sin nosotrxs, lxs ciudadanxs.

* Abel Valdez es director de Innovación de @NosotrxsMx.

 

(1) INE, COLMEX (2015) Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. P 48. Disponible aquí

(2) Idem. P 46-47. Disponible aquí

(3) Conoce más sobre el “Fondo Único” aquí

(4) Conoce más sobre el Consejo Consultivo de la Comisión de Reconstrucción aquí

(5) Conoce más sobre “Mi Trabajo Cuenta” aquí

(6) OMS (Organización Mundial de la Salud) (2016), “Indicadores básicos. Situación de la Salud en las Américas”, Disponible aquí

(7) Conoce más sobre “Huachicol de Medicinas” aquí

¡Gracias por leer! Ayúdanos a seguir con nuestro trabajo. ¿Cómo? Ahora puedes suscribirte a Animal Político en Facebook. Con tu donativo mensual recibirás contenido especial. Entérate cómo suscribirte aquí. Consulta nuestra lista de preguntas frecuentes aquí.
813467

Mauricio Merino integra el Consejo Asesor del Programa Nacional de Derechos Humanos

Publicado en El Universal

Esta mañana, la Secretaría de Gobernación (Segob) inició formalmente los trabajos para crear el Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024.

Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob, encabezó un evento donde se informó que su dependencia reunirá a organizaciones sociales, académicos y funcionarios en más de 10 foros para discutir las necesidades del país en materia de derechos humanos y así diseñar el Programa Nacional.

Entre los temas que se abordarán en esos foros se encuentran la desaparición de personas; niñas, niños y adolescentes; violencia contra las mujeres; trata de personas; desplazamiento forzado interno; migrantes y protección internacional; empresas y derechos humanos; derechos económicos, sociales y culturales; mecanismos de justicia, verdad, reparación y no repetición, y personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Asimismo, se creará un Consejo Asesor integrado por la defensora de derechos humanos Clara JusidmanBelén Sanz Luque, representante de la ONU Mujeres en México; Dolores González, de la organización Serapaz;Jan Jarab, representante en nuestro país de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Mauricio Merino, de la
asociación Nosotrxs; y el exministro José Ramón Cossío.

Olga Sánchez Cordero aseguró que el Programa Nacional de Derechos Humanos “debe cumplir con el mandato constitucional, integrar los compromisos internacionales de derechos humanos y responder a las demandas de los mexicanos para colocar sus derechos e intereses como eje de la acción gubernamental”.

También hizo un llamado a todos los estados y municipios del país a construir una agenda con perspectiva de género y derechos humanos que atienda las desigualdades.

“No podemos ni debemos maquillar la realidad si queremos encontrar una solución”, señaló.

Por su lado, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, aseguró que los funcionarios de la Segob visitarán lugares de la República que “no son cómodos”, pues esto les permitirá vivir de cerca las carencias de las personas y los motivos por lo que se vulneran sus derechos:

Sigue leyendo

ebrard

Más vale un mal arreglo

Publicado en El Universal

Por Mauricio Merino

Lo bueno es que hoy no habrá aranceles y que nuestra economía seguirá lidiando con los desafíos que enfrenta, sin añadirle más obstáculos. Es mil veces mejor amanecer esta semana con el anticlímax que con la épica de la guerra comercial y los tambores del nacionalismo sonando a ambos lados de la frontera más compleja del planeta. Quizás fue un mal arreglo –porque, para quitarnos la pistola de la sien, México aceptó prácticamente todo lo exigido, mientras que los Estados Unidos no asumieron más que un vago compromiso con el desarrollo de la franja centroamericana—, pero dadas nuestras debilidades, era mejor lo que tenemos, que un buen pleito.

Después de las negociaciones (¿pueden llamarse así o fueron más bien capitulaciones?) lo más probable es que veamos pronto la ratificación del nuevo tratado de libre comercio, que también incluye a Canadá: ese testigo ominosamente silencioso del zipizape concluido. Y tras la puesta en marcha de ese nuevo marco de relaciones económicas con la región, quizás veamos también la paulatina recuperación de la inversión, del gasto público y de las calificaciones financieras del país. Nadie sensato espera que el crecimiento llegue al 4 por ciento prometido, pero al menos se habrá conjurado el escenario de la recesión.

Seguir leyendo

salario-minimo

Un salario mínimo para combatir la desigualdad

Publicado en Nexos

Por Luis F. Fernández, director ejecutivo de Nosotrxs

Nosotrxs, como movimiento, desde el origen ha defendido el ejercicio pleno de derechos sociales para reducir la desigualdad en nuestro país, a partir de las leyes y las instituciones que ya tenemos. Estamos convencidos que todos somos iguales ante la ley y creemos en la universalidad de nuestros derechos, de forma que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades y, por medio de la intervención del gobierno, podamos resolver fallas de mercado y garantizar la protección de los grupos más vulnerables, en este caso de las trabajadoras del hogar.

El trabajo decente, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es aquel trabajo productivo que se realiza en condiciones de libertad, de equidad, y de seguridad y dignidad humana para lograr la erradicación del hambre y la pobreza. ¿Cómo garantizar estas condiciones como Estado, de forma que el ingreso mínimo para cualquier trabajo en el mercado laboral sea igual o mayor a la línea mínima de bienestar?

Salario mínimo

Ilustración: Víctor Solís

Comparto tres ideas que pueden contribuir a responder esta pregunta y sumar al debate que vendrá los siguientes meses para votar en diciembre la propuesta de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) que propone que el salario mínimo para los trabajadores del hogar sea de 248.72 pesos diarios a partir del 1 de enero de 2020:

I. El salario mínimo es un instrumento de política pública y un mecanismo regulatorio que permite reducir condiciones de desigualdad.
II. El salario mínimo debe ser una referencia universal del reconocimiento del valor del trabajo que permita alcanzar los recursos necesarios para estar igual o por encima de la línea de bienestar.
III. Estamos ante un contexto propicio, que no se repetirá en décadas, para aprovechar la oportunidad de fijar un salario mínimo profesional que se convierta en el parteaguas y referencia para mejorar progresivamente la política de salarios mínimos en México.

En relación con la primera idea, el salario mínimo es un instrumento de política pública en la medida en la que se convierte en una herramienta más para resolver un problema público. Si entendemos que las políticas públicas son un conjunto de decisiones y acciones que persiguen un objetivo específico y buscan modificar el status quo, un instrumento de política pública es un medio, entre muchos más, para intervenir en la resolución de un problema público desde una posición de autoridad. La fijación del salario mínimo es un mecanismo normativo que busca establecer u operacionalizar valores o ideales sociales resultantes de la intervención del Estado; significa, en esencia, establecer un mínimo de condiciones materiales para lograr un nivel de subsistencia que no raye en la precariedad.

Si identificamos como problema público que el salario del mercado laboral de trabajos específicos es insuficiente para garantizar la calidad de vida del trabajador o trabajadora y sus familias y, por tanto, de reducir la desigualdad, entonces las autoridades responsables y hacedores de política pública deben identificar, primero, las causas y efectos del problema público, y, después, identificar los medios disponibles —instrumentos y mecanismos— para resolverlo. En este caso, el salario mínimo como instrumento regulatorio es un medio, dentro de un conjunto de instrumentos normativos e institucionales, para fijar un piso mínimo de ingreso para las personas trabajadoras, de forma que éstas puedan alcanzar un estándar mínimo reconocido socialmente —y técnicamente— para tener una calidad de vida digna.

En segundo lugar, el salario mínimo como instrumento de política pública debe establecer un conjunto de valores y principios sociales que definirán los parámetros de la acción o decisión pública. Para exponer la segunda idea de que el salario mínimo debe ser una referencia universal del reconocimiento del valor del trabajo, éste debe servir como instrumento para igualar las condiciones de los sectores más vulnerables. Ése es su valor más importante, además de ser un instrumento redistributivo que reduce desigualdades.

Otro valor que debe mantenerse en el núcleo duro de la política pública es la universalidad de la medida, es decir, el salario mínimo debe garantizar el mínimo para trabajadores y trabajadoras de todos los sectores, estén sindicalizados o no, ya que socialmente establece un umbral mínimo de reconocimiento monetario sobre el trabajo e, indirectamente, sobre la calidad de vida aceptable socialmente para las poblaciones más vulnerables.

De esta forma, el principio preponderante debe ser que el salario mínimo no se encuentre, bajo ninguna circunstancia en México por debajo de la línea de pobreza por ingresos establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que establece para marzo de 2019 en $3,108.18 pesos mensuales, es decir, sin considerar sábados y domingos, en promedio $141 pesos diarios.

La CONASAMI propuso el jueves 30 de mayo fijar el salario mínimo profesional para el trabajo en el hogar en 248.72 pesos y, así, cubrir una obligación y deuda histórica que tenía con el sector desde hace casi 50 años, cuando en la reforma de 1970 a la Ley Federal del Trabajo estableció en el artículo 335 que debía fijar su salario, cosa que sucederá hasta este diciembre. Establecer el salario mínimo -nos lo recuerda el economista y cofundador de Nosotrxs, Ricardo Becerra- debe fijar como criterio irrenunciable que toda persona que trabaje honesta y arduamente debería salir de la pobreza con su propio salario. El salario establecido, si se mantuviera una jornada laboral regular de 8 horas diarias por cinco días a la semana, el salario mensual rondaría los $5,471.84pesos mensuales, $2,363.66pesos por encima de la línea de pobreza por ingreso que cubre la canasta alimentaria y no alimentaria más alta establecida por CONEVAL.

Con base en los criterios y lineamientos metodológicos de CONASAMI, esta medida beneficiaría al 61% del sector, alrededor de 1.42 millones de trabajadores y trabajadoras del hogar. Si se analizan los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 1er trimestre de 2019) podría beneficiar a más de 1.98 millones de trabajadores y trabajadoras que hoy ganan menos de dos salarios mínimos (menos de 205.36 pesos). Asimismo, se estima, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016) que el 92.9% (1.85 millones de hogares), de los hogares empleadores se encuentran en condiciones de cubrir el salario propuesto.

Al monto de $5,471.84 debemos considerar un valor social adicional reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación la primera semana de diciembre de 2018, en la que estableció que la seguridad social para trabajadoras del hogar debía ser obligatoria, que el poder Ejecutivo debía garantizar las condiciones para su inscripción obligatoria e iniciar un programa piloto, y que el poder Legislativo debía modificar las leyes Federal del Trabajo y la de Seguridad Social que eran discriminatorias en contra del sector. Dicha sentencia, ya ejecutada parcialmente por medio del programa piloto de inscripción de las trabajadoras del hogar a la seguridad social, aumenta el valor monetario pagado actualmente a las trabajadoras del hogar. De acuerdo con el monto pagado mensualmente y las características de múltiples patrones, los montos pagados rondan entre el 6% y el 28% del total del salario mensual pagado. En el caso de un salario de $5,471.84, el monto final para un solo empleador que cubra seguridad social sería de $6,676.63, un 18% adicional al salario propuesto, lo que daría un salario diario promedio de $303.48 pesos.

Por último, en tercer lugar, esto no significa que no pueda establecerse un salario mínimo mayor a eso. Existen externalidades positivas (beneficios) intangibles en el mercado laborar del trabajo en el hogar que cada agente económico estaría dispuesto a asumir o monetizar como el valor de la confianza o el valor de la capacidad de cuidado de personas cercanas. Adicional a ello y en ventaja favorable al sector, la tercera idea es que estamos ante un contexto favorable y propicio para el sector -con los tres poderes de la Unión y la población sensibilizada- que no se repetirá en décadas.Es posible aprovechar la oportunidad de fijar un salario mínimo profesional que se convierta en el parteaguas y referencia para reducir la desigualdad y mejorar progresivamente la política de salarios mínimos en México para otros sectores.

La fijación de este salario mínimo profesional debería funcionar, con un sistema prediseñado de monitoreo y seguimiento, como un programa piloto del salario mínimo que sea capaz de generar indicadores y evidencia sobre los cambios en las dinámicas del mercado laboral. Para ello, es indispensable desde ahora llevar a cabo un análisis exhaustivo de datos para obtener el salario promedio del trabajo en el hogar en todo el país por hora y por día, por tipo de empleador, por tipo de ocupación y por características sociodemográficas, que hoy ni la ENOE ni la ENIGH permiten obtener. Este perfil estadístico y sociodemográfico del sector permitiría no sólo identificar los salarios promedios vigentes, sino permitiría, por medio de un monitoreo detallado y un diseño muestral adecuado, identificar la evolución de los salarios y la dinámica laboral en el sector a lo largo de un periodo determinado.

Es momento de combatir la desigualdad, cambiar las relaciones de poder y mandar un mensaje contundente a la población sobre la dignificación del trabajo. También es muy importante reconocer y tener presente que cualquier medida económica de esta naturaleza es y debe ser progresiva. No sólo debemos implementar las medidas de cambio de manera paulatina para generar las menores distorsiones posibles al mercado, sino que las medidas que se implementen tardarán un tiempo en permear el mercado laboral, lo cual estabilizará poco a poco la dinámica del mercado.