mexico-6665205_1920

“Yo no discrimino, pero…”Un año más de falta de garantía de los derechos de las personas LGBTQ+

Autor: Jaime Hernández Colorado, Director General de Nosotrxs

“Si el Estado permanece en la inacción, y la expectativa por el respeto y la no discriminación la dejamos en el entorno social, la falta de garantía de los derechos de las personas LGBTQ+ recorrerá un trecho de siglos y seguiremos escuchando el “yo no discrimino, pero…”, como frase justificativa —y paradójica— de aquellas personas que creen que existe tal cosa como el derecho a discriminar”.

La discusión inane de la lgbtfobia conduce siempre a afirmaciones como “qué derechos piden que no tengan ya” o “lo que quieren es privilegios”, seguidas de un rosario de epítetos que incluyen casi siempre el épico “yo no discrimino, pero…” La exigencia de derechos parte de una premisa fundamental, que se comparte con otros colectivos: dadas esas condiciones de discriminación, invisibilización y violencia, lo que corresponde al Estado —para empezar— es promover acciones para la inclusión, la visibilización y la erradicación de la violencia y la discriminación: la garantía de los derechos. Tan fácil de enunciar, pero tan difícil de hacer realidad.

Para poner ejemplos, porque la discusión lgbtfobica lleva siempre a esa pregunta, —“¿digan qué derechos no tienen?”—: derecho a una vida libre de violencia, derecho a la no discriminación, derecho al libre desarrollo de la personalidad y derecho a la salud.

Para ilustrar la ausencia de un piso firme para que las personas LGBTQ+ gocen de esos derechos con la misma naturalidad e inherencia que el resto, conviene recuperar el informe “La violencia LGBTfobica en México, 2023: Reflexiones sobre su alcance letal”, de Samuel Jair Martínez Cruz, publicado por Letra S. Los datos deben leerse con la salvedad sobre los casos invisibles —por la imposibilidad de identificarlos. Este es un primer indicio de los problemas a los que se enfrenta el colectivo: incluso en la muerte violenta, la discriminación acarrea la falta de reconocimiento, la dilución de sus asesinatos en el río revuelto de las violencias múltiples que suceden en el país.

El informe registra 66 casos de asesinatos de personas LGBTQ+ en México. De ese total, destacan 43 asesinatos de mujeres trans, lo que “equivale a 13.6 asesinatos por cada cien mil habitantes”. Dice, además, que “para el caso de hombres gay […] en 2023 fueron asesinados 16, para una tasa de homicidios de 1.3 asesinatos por cada cien mil habitantes”. Para seguir, el informe documentó el asesinato de 4 mujeres lesbianas, 6% del total. Además, se identificaron “44 datos de edad de las víctimas, por lo que se estimó una edad promedio de 33.5 años […] y en el caso de las mujeres trans hay un promedio de 33.1 años”. Otro elemento importante es la ocupación, pues 7 casos fueron de personas defensoras de derechos humanos.

Esas cifras ilustran la situación grave de la esperanza de vida de las personas trans que, en 2019, se calculaba en 35 años. Este dato no ha cambiado desde 2016, teniendo en cuenta el estudio “La transfobia en América Latina y el Caribe”. De suyo, esa cifra debería provocar la respuesta urgente del Estado en forma de políticas para la atención a la situación de riesgo que viven las personas trans. No ha sido el caso. Y, desde la aparición de esa información, han pasado ocho años y dos gobiernos nacionales de partidos políticos diferentes.

Sobre el derecho a la salud, está como botón de muestra, la Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México 2024, de The Trevor Project, que recogió experiencias de más de 10000 juventudes entre 13 y 24 años. Como se sabe, la salud mental forma parte de las condiciones del derecho a la salud. Y la falta de acceso redunda en la ausencia de su garantía. Dice el “Informe del Relator Especial sobre el de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” que “a pesar de las pruebas evidentes de que no puede haber salud sin salud mental, ésta no goza en el mundo de condiciones de igualdad con la salud física en las políticas y presupuestos nacionales, ni en la educación y la práctica médica”.

La salud mental “es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés”. A partir de esta idea, es posible inferir que las condiciones de inseguridad, discriminación, invisibilización y violencia a las que deben enfrentarse las personas LGBTQ+ en México no son un contexto favorable para el bienestar y la garantía del derecho a la salud.

Los resultados de la Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ 2024 señalan que:

  • “Más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ consideró seriamente el suicidio el año pasado;
  • 1 de cada 3 juventudes LGBTQ+ intentó suicidarse el año pasado;
  • De quienes intentaron suicidarse el año pasado, 77% expresó que la motivación del intento de suicidio se relacionaba con su situación familiar y 60% con el ambiente escolar;
  • Menos del 22% de juventudes LGBTQ+ expresó que tienen acceso a un hogar afirmativo y sólo el 34% sintió una completa aceptación por parte de su familia”.

Esa es la realidad que hay en México para las personas LGBTQ+. No se trata de pedir derechos adicionales, ni de querer privilegios, sino de que se reconozca que el punto de partida es desigual respecto de los demás, por lo cual las instituciones públicas están obligadas a poner en marcha acciones y políticas para nivelar el piso y favorecer la garantía de los derechos. Cuando se pregunta, desde la discusión lgbtfobica, por qué las instituciones del Estado están obligadas a eso, hay que responder, más allá de por el marco normativo, porque estamos en un escenario social en el que los espacios individuales y colectivos —en familias, escuelas y empleos— llevan décadas resistiéndose al respeto de los derechos de las personas LGBTQ+. De modo que, si el Estado permanece en la inacción, y la expectativa por el respeto y la no discriminación la dejamos en el entorno social, la falta de garantía de los derechos de las personas LGBTQ+ recorrerá un trecho de siglos y seguiremos escuchando el “yo no discrimino, pero…”, como frase justificativa —y paradójica— de aquellas personas que creen que existe tal cosa como el derecho a discriminar.

Publicación original:
https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/nuestras-voces/derechos-personas-lgbtq-falta-garantias-discriminacion

TEXTO TRANSPLANTE

El trasplante desde dos voces y seis riñones

Una historia donde el tiempo, el trabajo en equipo, la compatibilidad y el amor enlazan la muerte con la vida.

Por Monserrat Linares y Marisol Robles*

¿Sabías que tan solo en el 2024 el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) ha reportado 2,512 trasplantes realizados en México? Y más impresionante aún, que aún hay 19,965 personas esperando un trasplante. Nosotras somos Marisol y Monserrat, ambas vivimos con trasplantes de riñón y queremos contarte un poquito de cómo llegar a un trasplante renal.

¿Qué es un trasplante?

El trasplante es un tratamiento médico en el que se reemplaza o se agrega un órgano o tejido para suplir a aquel que ya no funciona. Este tratamiento sólo es posible si existe una persona dispuesta a donar una parte de sí.

A quienes vivimos con un trasplante se nos planta en el mundo de nuevo, gracias al amor y la confianza de alguien que decide dar vida, se nos da la oportunidad de tener un plus de energía para habitar espacios que nos pueden resultar inaccesibles en los trayectos más duros del proceso médico (vida social, laboral, viajes), y en muchas ocasiones más que la salud física, el trasplante trae consigo una profunda mejora emocional.

Vivir con trasplante puede verse diferente para cada persona, por ejemplo, nuestros procesos han sido totalmente distintos. Marisol recibió un trasplante de un donante vivo, gracias a una cadena internacional de trasplantes, mientras que Monse esperó 10 años en la lista de espera hasta ser compatible con una persona que decidió donar después de fallecer.

La diferencia principal entre un donador vivo y un donador fallecido es el estado de la persona al momento de hacer la donación, mientras que en la primera opción implica una cirugía planificada y una evaluación exhaustiva del estado de salud para que la donación no implique un riesgo, en la donación de fallecido puede haber involucrados múltiples órganos y tejidos, ocurriendo en situaciones de emergencia y bajo consentimiento familiar.

Nuestro país se destaca por tener muchos trasplantes de donadores vivos, se pueden trasplantar de donador vivo: riñón e hígado. Según la Fundación Carlos Slim, el 75% de las donaciones de riñón en México provienen de donaciones de personas vivas, en especial de familiares.

Otro de los elementos que hace la diferencia al hablar de trasplantes es el conocimiento, lo que podamos saber de este proceso de generosidad y amor infinito, saber qué es lo que pasa en nuestro cuerpo, hablarlo con los que queremos, sobre nuestro deseo de dar vida después de la muerte o si estamos dispuestos a hacerlo en vida, nos acerca a un mejor futuro como una humanidad que trabajando en equipo encuentra soluciones que nos equilibren.

En el caso de Monse, que una familia haya decidido donar los órganos de la persona que estaban perdiendo, significó dar vida y una lección de amor absoluta, el de dar aún sin conocer a quien le estábamos dando. En el caso de Marisol, su prima decidió donar su riñón a una persona desconocida para que alguien más donara para Marisol y eso permitió que se creara una cadena de trasplantes, de confianza y de amor.

Si tú necesitas un trasplante, acércate a tu equipo médico para que te guíen, ya sea para ingresar a la lista de espera o para hacer un protocolo de donador vivo, ya que a veces varían los procesos según cada estado de la República e incluso, cada hospital.

Hoy nosotras vivimos en carne propia el poder transformador del trasplante y lo honramos siendo responsables con nuestro autocuidado. Este Día del Paciente Trasplantado nos hace pactar con nuestra salud y celebrar no sólo la oportunidad de seguir en la vida, sino, sobre todo, de agradecer a quienes apostaron por dar una parte de ellos para que otras y otros fuéramos energía vital, y a las familias, que más allá del dolor, eligieron plantar los órganos de su ser querido en cuerpos que estaban listos para recibir de la manera más amorosa.

Todas y todos tenemos algo para dar y podemos hacer la diferencia, y si decides donar háblalo con tu familia, tú y ellos pueden registrarte en la página oficial del CENATRA.

Esta es nuestra historia, pero también podría ser la tuya, ya sea en un lado o en el otro, gracias por darle una oportunidad a la vida.

Publicación original:
https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/el-trasplante-desde-dos-voces-y-seis-rinones-12024352.html

TEXTO AGUA

Nuestra agua, secuestrada entre los intereses económicos y los poderes del Estado


Dr. Francisco Landa Reyes (Agua que Corre)
Dr. Fermín Reygadas Robles Gil (Cántaro Azul)

En el interior del país se libran duras batallas por el derecho al agua. Los ciudadanos organizados enfrentamos a gobernadores y congresos locales que emiten leyes abusivas que atentan contra nuestros derechos y favorecen a poderes fácticos. Estas luchas, además de su complejidad local, hallan difícil llegar a un fin debido a la indefinición de los poderes legislativo y judicial a nivel federal.

En Querétaro, en 2022 la legislatura local aprobó fast-track una ley que legalizó la inequidad, permitiendo a unos pocos obtener beneficios del agua a costa del resto de la población. Dicha ley omitió la participación ciudadana —tanto en el proceso de aprobación como en su texto, dejando en el aire garantías sobre el reparto justo del líquido, lo que violentó derechos reconocidos en nuestra Constitución y en tratados internacionales suscritos por México.

En respuesta a esta violación jurídica, ciudadanos interpusimos varios amparos, primero desestimados por jueces de distrito, que tras un año llegaron a la Suprema Corte sin ningún tipo de protección en el ínter para la ciudadanía.

Este 2024, la Primera Sala atrajo uno de estos amparos, decidió revisarlo y a finales de marzo publicó un proyecto de sentencia en el que reconoció las omisiones del Congreso de Querétaro, exigiéndole aprobar una nueva Ley que tomara en cuenta cinco directrices fundamentales que buscaban resarcir las inconstitucionalidades. Uno: establecer modalidades para el uso equitativo y sustentable del agua en época de estrés hídrico. Dos: contemplar mecanismos de abasto mínimo para las personas ante la falta de pago del servicio y la falta de conexión a la red de suministro estatal. Tres: diseñar el sistema de planeación de proveeduría del servicio de acuerdo con los criterios de igualdad y no discriminación. Cuatro: prever un sistema de saneamiento y tratamiento de los recursos hídricos. Y cinco: que integrara mecanismos reales de participación ciudadana.

Es decir, lo conminó a emitir una ley de aguas integral y acorde a los derechos de todxs. En respuesta al proyecto de sentencia de la Primera Sala, el Congreso de Querétaro, para evitar una sanción de la Suprema Corte, presentó, dictaminó y aprobó en tan sólo nueve días una reforma a la Ley de 2022. La reforma aprobada el 9 de abril, un día antes de que la Primera Sala
votara el proyecto de sentencia, maquilló parcialmente la Ley, buscando engañar a la Corte respecto a tomar en cuenta las directrices por ella establecidas, pero omitiendo establecer modalidades y controles claros para el uso equitativo, así como crear mecanismos de participación ciudadana real y plena que mandata el Acuerdo de Escazú.

Al parecer, la Primera Sala transigió con la estratagema del Congreso de Querétaro: creó un nuevo proyecto de sentencia que votaría el 8 de mayo, el cual propuso dejar sin materia nuestro amparo y avalar la reforma. El contraste entre el primer proyecto de sentencia y el actual no podría ser mayor: el primero defendía nuestros derechos; el segundo los desprotegía. La votación del día 8 se pospuso. A la fecha queda pendiente por discutir en la Primera Sala de la Corte un nuevo proyecto que propone sobreseer en el juicio de amparo en revisión pendiente, permitiendo sigan en pie la ley de aguas de Querétaro, dejando de lado la rigurosa exigencia de cumplimiento de Derechos que el ministro encargado manifestó en el proyecto inicial.

Desde cierto ángulo, resultó una victoria parcial para la ciudadanía que el Congreso de Querétaro, ante la evidente inconstitucionalidad de su Ley de 2022 haya reformado algunos artículos, garantizando un mínimo de abasto del líquido a la población, lo cual no hacía en el texto original. Sin embargo, las reformas aprobadas por el Congreso de Querétaro no son suficientes para cumplir con los criterios contenidos en el primer proyecto de sentencia, y mucho menos con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos; tan es así que desde la presidencia de la República ha sido interpuesto otro recurso legal contra la ley reformada, en días recientes. Hoy por hoy los ciudadanos sin poder de cabildeo parecemos depender de los arreglos entre los gobiernos estatales y la Corte. Desafortunadamente esto ocurre por la participación de otras complicidades: el poder legislativo federal sigue sin aprobar, tras 12 años de demora, una Ley General de Aguas que permita armonizar los diversos niveles normativos, acotar los intereses de grupos de poder fáctico y atenuar los conflictos entre los poderes de la Unión.

Esto impide colocar en primacía nuestros Derechos al Agua, a la Participación y a un Medio Ambiente Sano.

Por lo pronto, las pugnas locales seguirán, y serán trascendentes para todo México. Verbigracia: sólo para la resolución del tema queretano han llegado a la Corte opiniones de 20 estados del país.

Publicación original:
https://animalpolitico.com/analisis/organizaciones/nosotrxs-en-los-estados/agua-secuestro-privados-estado

TEXTO DONACIÓN

Mitos y realidades de la donación de órganos

Autor: Beatriz Adriana Rodríguez Bernal, Presidenta de Enfermos Renales y Trasplantados Puebla. A.C.

“La decisión de ofrecer, sin ninguna recompensa,
Una parte del propio cuerpo para la salud y el bienestar
De otra persona pasa por una decisión de amor al prójimo”
Juan Pablo II.

En 2008 comencé a conocer sobre la importancia de la donación de órganos y descubrí la falta de información y los mitos que la rodean. En esa fecha me diagnosticaron enfermedad renal crónica y me dijeron que necesitaba un trasplante renal, sin entender una sola palabra de lo que los médicos me decían. En mi ignorancia, pensé que existía un banco de órganos, que prácticamente los sacaban de un cajón para ponérmelos.
Pero al investigar sobre la donación de órganos en México, solo encontré información dirigida al personal médico y de salud. La información existente en medios de dudosa reputación afirmaba en sus titulares: “Encuentran un tráiler con muchos cuerpos sin órganos” o “Encuentran en un hotel a un hombre que salió de fiesta y al día siguiente se encuentra en una tina de hotel con hielo y sin riñones.
Notas como estas, lejos de incentivar la donación de órganos, generan miedo y desconocimiento sobre lo que conlleva un procedimiento quirúrgico. Muchas veces, al no saber cómo es el procedimiento, se piensa que es cierto que en una pequeña habitación pueden quitarte los dos riñones y seguir viviendo por muchas horas desangrándote en una tina. Los titulares de estas notas periodísticas en redes sociales se vuelven virales, y con esa información ficticia y falsa, surgen dudas acerca de la donación de órganos. Se piensa que solo los que tienen dinero pueden acceder a un trasplante de órganos, o que las personas buscan ayuda de quienes descaradamente ofrecen la venta de sus órganos en redes sociales, muchas veces con el objetivo de estafar a la gente, sin saber que están cayendo en un delito de tráfico de órganos. Sin embargo, estas notas ya viven en la memoria de las familias, donde lejos queda el deseo de donar los órganos una vez que un ser querido ha fallecido, y lejos queda regalarle una oportunidad de vida a otra persona.
El gobierno y la sociedad civil organizada trabajamos arduamente en políticas públicas para incentivar la donación de órganos en México, realizando campañas de concientización sobre la importancia de la donación de órganos, y para que los pacientes trasplantados honren la vida de la persona que les donó el órgano llevando una muy buena calidad de vida. Que esta nueva oportunidad de vida sea satisfactoria y puedan regresar a sus vidas laborales, sociales y deportivas una vez que salgan del confinamiento. Sigue habiendo poca difusión. Los medios de comunicación solo hablan de este tema tan importante en los días señalados, como el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, que se celebra el 27 de febrero; el Día Mundial del Riñón, el segundo jueves de marzo; el Día Mundial del Paciente Trasplantado, el 6 de junio; y el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, el 26 de septiembre.
Pero en España las cosas son diferentes. Allí, las donaciones de órganos no son noticia, ya que todos los españoles son donadores de órganos a menos que digan lo contrario. Su lista de espera actual se reduce a 10 personas, con un tiempo máximo de espera de 3-6 meses. En México, puedes estar en lista de espera de 7 a 10 años. Muchas veces, los pacientes que están en lista de espera nunca reciben ese órgano, tal vez porque su estado de salud está muy deteriorado o porque ya no pudieron más con la lucha. En México, lamentablemente, la lista de espera va incrementándose cada año. Actualmente, para el mes de abril, que es el primer corte del primer trimestre de 2024, hay más de 20,136 personas registradas esperando un órgano. El órgano más demandado es el riñón, con 16,629 personas en espera; pero se estima que en México hay más de 28,000 personas con enfermedad renal. Más de 5,000 personas están esperando la conclusión del protocolo de trasplante para poder entrar en esa lista. Lamentablemente, esa poca información sobre la donación de órganos solo ha permitido que en el primer trimestre del año se hayan realizado 205 procedimientos de donación de órganos en todo el país. Por eso, la sociedad, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar de la mano para fomentar campañas de difusión a favor de la donación de órganos.
Las estadísticas actuales en materia de donación de órganos indican que es común entre familiares, sobre todo en donaciones en vida, siendo el primer círculo familiar como padres, esposos e hijos los que se convierten en esos superhéroes que les dan por segunda vez la vida a su ser querido. La donación cadavérica es menos conocida y está poco informada. Muchas familias, por el dolor, que es completamente entendible, deciden no donar los órganos de su ser querido para otras personas. Por eso, cuando una familia, a pesar de su dolor, decide donar los órganos, para nosotros como sociedad donante, nos emociona y nos llena de esperanza. Nuestro trabajo es romper esos mitos acerca de la donación de órganos.
Cabe señalar que, al realizar este procedimiento, el personal médico hará todo lo necesario para conservar y honrar el cuerpo del donante, entregándolo a la familia completamente íntegra. En caso de donar un órgano en vida, que principalmente es el riñón, el donador pasará por estrictos estudios médicos para determinar que es el indicado para donar y que su vida no presentará ningún inconveniente de salud. He tenido la fortuna de conocer a personas que estuvieron 5-7 años en lista de espera y que continuaron con una excelente salud, y gracias a eso, hoy ya tienen ese trasplante por el que esperaron. Como todos los que hemos recibido un órgano trasplantado, honramos la vida de nuestros donadores y ofrecemos nuestras oraciones a esas personas.
Hoy, que celebramos el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, te invito a que platiques con tu familia para que cuando ya no estés aquí respeten tu decisión de donar todos tus órganos. Y si tu deseo más grande es ayudar, puedes donar un órgano en vida. Ahora en 2024, cumplí 14 años de trasplante renal. Llegó un donador a mi vida, quien le dijo a mi médico: "Si ella necesita un riñón y el mío está sano y yo estoy en condiciones, estoy dispuesto a regalarle una oportunidad de vida." Para mí, la donación de órganos es el acto de amor más grande entre seres humanos. Conviértete en donante y di sí a la donación de órganos.

Publicación original:
https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/nuestras-voces/mitos-realidades-donacion-organos

TEXTO LGBT

Más que palabras… Los discursos de odio hieren como balas

Autor: Samuel Jair Martínez Cruz.

En julio de 2021, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de junio como el “Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio”. Esta resolución surge de la preocupación por la creciente circulación de discursos de odio que, sirviéndose de múltiples plataformas han logrado expandirse y replicarse a nivel mundial.
Esta determinación ha despertado una serie de discusiones respecto a qué discursos pueden considerarse de odio y sobre cuáles deben ser los límites de la llamada “libertad de expresión”. Por definición, de acuerdo con el abogado David Herrera (2014), los discursos de odio serían todos los actos que de manera directa y pública incitan a la violencia contra determinados grupos. Se trata no sólo de expresar un senti-pensar sobre determinadas situaciones, sino de promover narrativas que ofenden, inquietan e instan a la agresión, a la falta de reconocimiento, a la vulneración de los derechos de ciertas personas.
Desde el siglo XX se reconoce la libertad de expresión como un derecho civil fundamental. Hoy día múltiples discursos e ideas basadas en el odio y el prejuicio buscan legitimarse y ampararse a partir de él. Sin embargo, no se trata de un derecho absoluto. La libertad de expresión en ningún momento puede contravenir, antagonizar o vulnerar los derechos humanos de ningún individuo o grupo.
En México, pese a los importantes avances en materia de derechos y la lucha contra cualquier forma de discriminación, la población LGBT+ sigue siendo uno de los principales blancos de los discursos de odio. En distintas entidades del país se movilizan grandes grupos de personas que ostentan consignas, reclamos e ideas contra el reconocimiento y garantías para las personas sexo-diversas.
Como señalan Viveros y Rodríguez (2017), el verdadero riesgo está en que los discursos de odio pueden tener efectos materiales de alto alcance relacionados con la vida y la muerte de las personas. Estas manifestaciones de prejuicio no se limitan solo a rechazar el avance de derechos para las personas LGBT+, sino que, se extienden a prácticas de desprestigio, la destrucción de reputaciones, la legitimación de la muerte en determinados contextos, hasta la oposición contra el uso de tecnologías y el avance de la ciencia.
En México durante 2023, la organización civil Letra S documentó el asesinato de 66 personas LGBT+. De acuerdo con su más reciente informe, existen evidencias para afirmar que muchos de estos asesinatos fueron cometidos con base en el prejuicio y/o el odio. Muchas de las víctimas fueron mutiladas, agredidas con brutalidad, amenazadas en vida e incluso, en algunas de las escenas del crimen se hallaron mensajes lgbtfóbicos.
La conmemoración de este 18 de junio nos incita a entender que los discursos de odio son más que palabras. Los límites de nuestra libertad de expresión deben cuestionarse ahí donde vulneramos o negamos la existencia de otros. Los discursos de odio de hoy pueden convertirse en la justificación de un crimen de odio mañana. Las declaraciones emitidas por figuras de la iglesia, personajes del medio artístico, hasta representantes de los partidos políticos tienen severos impactos sobre nuestra sociedad. Debemos hacernos responsables de aquello que pensamos, pero, sobre todo, de aquello que decimos.

Publicación original: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mas-que-palabras-los-discursos-de-odio-hieren-como-balas-12102405.html

TEXTO MEDICAMENTOS

Personas ganadoras del proceso electoral: súmense a la lucha en contra del desabasto

Autora: Frida Romay Hidalgo

El desabasto de medicamentos, vacunas y otros insumos médicos en México es una problemática persistente que afecta la vida de millones de personas. A lo largo de los años, hemos recopilado y analizado datos que revelan la magnitud y las consecuencias de esta crisis. Este trabajo ha sido crucial para visibilizar una realidad que muchas veces es ignorada o minimizada. Nuestra documentación incluye testimonios de pacientes y profesionales de la salud, informes de instituciones públicas y privadas, y un monitoreo constante de la disponibilidad de medicamentos y vacunas en distintas regiones del país.

La seriedad y el rigor de nuestro trabajo han sido reconocidos por diversas organizaciones nacionales e internacionales. Este reconocimiento no solo valida nuestros esfuerzos, sino que también refuerza nuestra determinación de seguir adelante en nuestra misión. No se trata sólo de cuantificar la falta de medicamentos, sino de mostrar el impacto humano detrás de cada cifra: las historias de quienes sufren porque no pueden acceder a los tratamientos necesarios para llevar una vida digna y saludable.

El combate al desabasto de medicamentos no puede ser una tarea solitaria. Requiere la colaboración de múltiples actores, incluyendo la sociedad civil, las instituciones de salud, y, fundamentalmente, los actores políticos. En este sentido, las elecciones del 2 de junio de 2024 representaron un parteaguas crucial para establecer diálogos constructivos y alianzas estratégicas con las personas que fueron electas para ocupar cargos ejecutivos y legislativos a nivel federal y local.


Es imperativo que los y las nuevas funcionarias comprendan las causas y las implicaciones directas e indirectas de la crisis de desabasto y se comprometan a tomar medidas concretas para solucionarla. Desde nuestro espacio, estamos dispuestas a colaborar y ofrecer nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a la creación de políticas públicas efectivas y sostenibles. Creemos firmemente que una colaboración estrecha con los y las tomadores de decisiones es esencial para lograr cambios significativos y duraderos en el sistema de salud.

La colaboración no debe limitarse a reuniones esporádicas o acuerdos simbólicos. Necesitamos un compromiso continuo y acciones concretas. Esto incluye la creación de mesas de trabajo permanentes donde se puedan discutir y diseñar estrategias específicas para abordar el desabasto, la implementación de sistemas de monitoreo transparentes que permitan evaluar el progreso en tiempo real, y la asignación adecuada de recursos para garantizar que las soluciones propuestas puedan llevarse a cabo efectivamente.

Además, es crucial fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Los ciudadanos tienen el derecho de saber cómo se están utilizando los recursos y cuáles son los resultados de las políticas implementadas. Solo a través de una comunicación abierta y honesta podemos construir la confianza necesaria para trabajar juntos hacia un objetivo común. La transparencia y la rendición de cuentas en cuestiones de salud no solo fortalecen la confianza pública, sino que también aseguran que los recursos sean utilizados de manera eficiente y eficaz, previniendo la corrupción y mejorando la calidad de los servicios de salud.


Es aquí donde hacemos un llamado urgente a la acción. Las y los pacientes, aquellas personas directamente afectadas por el desabasto de medicamentos, deben ser invitadas, escuchadas y tener derecho a voto en todas las mesas donde se discutan políticas, programas o leyes que impacten sus vidas. Su experiencia y perspectiva son invaluables para comprender plenamente la problemática y diseñar soluciones que realmente aborden sus necesidades.

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todas las personas sin distinción. El desabasto de medicamentos vulnera este derecho y tiene consecuencias devastadoras para la población, especialmente para las que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones de la sociedad civil que acompañamos a pacientes y a sus familiares tendremos un rol activo en este proceso. Nuestra participación será política, no en el sentido partidista, sino en términos de la incidencia que buscamos tener en lo público. Nos comprometemos a ser una voz constante y fuerte que represente los intereses y necesidades de quienes se ven afectados por el desabasto de medicamentos. Nos aseguraremos de que nuestras propuestas y acciones estén orientadas a influir en la creación y mejora de políticas públicas que garanticen el acceso a la salud para todos.


Como colectivo, nuestra lucha no es solo por la disponibilidad de medicamentos, sino por un sistema de salud que sea equitativo, eficiente y accesible para todos. Trabajamos para que cada persona en México, incluyendo personas migrantes que han sido tremendamente vulneradas en sus derechos, pueda ejercer plenamente su derecho a la salud, y estamos convencidos de que la colaboración y el diálogo con las autoridades son fundamentales para alcanzar este objetivo.

Hacemos un llamado a las personas recientemente electas para ocupar cargos en el poder ejecutivo y legislativo a que se unan a nuestra causa. Reconocemos que ha habido avances en la construcción del sistema de salud que merecen todas las personas en México, y tenemos toda la disposición de construir en conjunto. Es momento de que comprendan la gravedad de la situación y se comprometan a trabajar junto con nosotrxs, para encontrar soluciones efectivas. Nuestra lucha es su lucha, porque la salud es un derecho de todxs.

En suma, el desabasto de medicamentos es un problema complejo que requiere soluciones integrales y colaborativas. La documentación exhaustiva y objetiva del fenómeno es solo el primer paso. La verdadera transformación vendrá cuando seamos capaces de unir esfuerzos con todos los sectores de la sociedad, especialmente con aquellos que tienen el poder de implementar políticas públicas efectivas. Solo así podremos garantizar que el derecho a la salud deje de ser una promesa incumplida y se convierta en una realidad tangible para todas las personas Ese México sano que nos gustaría tener es posible ¿tomará tiempo? Sí, años, pero vale la pena el esfuerzo de construir un país con un mejor sistema de salud pero sobre todo un país, en el que los determinantes sociales, económicos, ambientales, jurídicos y tecnológicos tengan un impacto más positivo que negativo en la salud de todxs.

Publicación original: https://animalpolitico.com/analisis/organizaciones/nuestras-voces/ganadoras-elecciones-lucha-desabasto

portadaTalleres

Taller “Los derechos de las trabajadoras del hogar”

El propósito principal de estos talleres es hacer consciencia, difundir y multiplicar el conocimiento sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y la necesidad urgente de que se respeten y garanticen.

En México, este trabajo ha sido históricamente invisibilizado y no se considera como un empleo legítimo. Pero, la ratificación del Convenio 189 de la OIT y la obligatoriedad de la seguridad social para las trabajadoras del hogar lograda en 2022, han abierto el camino para reconocer y abordar las condiciones de precariedad e inseguridad que enfrentan.

Este proyecto es financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), que busca dar a conocer y promover los derechos de las trabajadoras del hogar en todos los espacios posibles. Queremos que cada persona conozca las vías para hacer realidad estos derechos y así contribuir a resolver la deuda de justicia que tenemos en este ámbito. Hemos impartido talleres virtuales y muchos otros presenciales en Ciudad de México, Chihuahua (Ciudad Cuauhtémoc), Oaxaca (Tlacolula de Matamoros, BUO, Villa de Zaachila y Centro), Mazatlán (Centro Regional de Justicia para las Mujeres y UAS), Xalapa, Culiacán, Puebla y Chetumal.

Screenshot

5 años del Colectivo Cero Desabasto

¡Celebramos la lucha por el movimiento al derecho a la salud en el Quinto Aniversario del Colectivo Cero Desabasto!

 

Ciudad de México, a 07 de mayo de 2024

 

Ayer el Colectivo Cero Desabasto celebró con gran entusiasmo su aniversario, reuniendo a más de 90 personas comprometidas con la causa. El evento se llevó a cabo con la participación activa de representantes de la sociedad civil, personas con condiciones que afectan su salud, profesionales de la salud y representantes de diversas organizaciones, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El aniversario tuvo como primera actividad un taller de narrativa para personas afectadas por el desabasto. Asistieron 24 personas que de manera directa e indirecta han sufrido las consecuencias del no acceso efectivo a los tratamientos que requerían o necesitan actualmente. El taller comenzó con unas breves palabras de bienvenida, seguidas de una explicación sobre la metodología del taller y los objetivos centrados en la narrativa pública propuesta por Marshall Ganz, explorando la historia del yo y nuestras experiencias de vida. Durante el primer bloque del taller, se presentaron las historias personales para entender cómo se construyen y el valor que aportan al compartirlas. Se destacó la importancia de la narrativa pública como herramienta para el liderazgo comunitario y compartido. Posteriormente, se realizaron actividades prácticas y una dinámica emocional.

El evento continuó con unas palabras de apertura por el Doctor Mauricio Merino, Coordinador Nacional del Movimiento Nosotrxs y Frida Romay Hidalgo, Coordinadora del Colectivo Cero Desabasto. Después hubo una presentación por parte de Andrés Castañeda Prado, Coordinador de la causa de Salud y Bienestar en Nosotrxs y Ricardo Sangines, Consultor tecnológico de Cero Desabasto, sobre el trabajo realizado por el colectivo en los últimos cinco años, reconociendo el esfuerzo conjunto de las organizaciones que lo conforman y cómo la tecnología ha sido una herramienta crucial en lo impulsado desde el colectivo . Se destacó el compromiso de resolver el desabasto de medicamentos en México.

Posteriormente, Gabriela Perroni, analista de Cero Desabasto, hizo énfasis en la importancia de la igualdad de género y el acceso a métodos anticonceptivos, y Frida Romay presentó un pre-lanzamiento de la Radiografía del Desabasto 2023 revelando datos significativos sobre los servicios de salud, el acceso efectivo a los medicamentos y la vacunación. Romay señaló que 7.5 millones de recetas no se surtieron en las principales instituciones de salud para personas con seguridad social y señaló que los medicamentos para la salud mental llevan tres años consecutivos ocupando el primer lugar de desabasto. Dicha radiografía se presentará con mayor detalle el día lunes 20 de mayo del 2024 a las 9 am vía el Facebook del Colectivo Cero Desabasto y zoom. Ese mismo día podrán consultarla en la plataforma cerodesabasto.org

 Hubo una ronda con miembros del colectivo en la que participaron Margarita Garfias de #YoCuidoMéxico, Sixto García Castañón de Corazón Rosa A. C. (Oaxaca) y José Carlos Izaguirre Zavala de Cómplices A.C. (Jalisco) y hablaron sobre los logros alcanzados y la importancia de seguir trabajando en conjunto para mejorar el sistema de salud en México.

El evento continuó con la presentación de un video sobre los logros del Colectivo Cero Desabasto en los últimos cinco años, seguido de una dinámica para reflexionar sobre los avances y los desafíos futuros. Se presentó el cortometraje documental titulado “Títeres y desabasto” que es uno de los finalistas de la edición 2023 del festival de cine “Health for All” de la Organización Mundial de la Salud. De 940 videos que se mandaron de todo el mundo, el corto dirigido por Moisés Montiel, producido por Frida Romay y protagonizado por Elías Tellez es uno de los 16 finalistas seleccionados en la categoría “Health Coverage” y el único corto mexicano finalista. Pueden ver el video aquí y compartirlo en sus redes sociales con los hashtags: #Film4Health #CeroDesabasto #DesabastoMéxico

 Por último, el Doctor Mauricio Merino cerró con unas palabras de reflexión sobre qué sigue para el Colectivo y se gritó al unísono: “La salud es un derecho, no un privilegio”

El Colectivo Cero Desabasto agradece a todos los participantes por su compromiso y contribución a la causa. ¡Sigamos trabajando juntos para alcanzar un acceso equitativo y efectivo a la salud para todos en México!