portadaTalleres

Taller “Los derechos de las trabajadoras del hogar”

El propósito principal de estos talleres es hacer consciencia, difundir y multiplicar el conocimiento sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y la necesidad urgente de que se respeten y garanticen.

En México, este trabajo ha sido históricamente invisibilizado y no se considera como un empleo legítimo. Pero, la ratificación del Convenio 189 de la OIT y la obligatoriedad de la seguridad social para las trabajadoras del hogar lograda en 2022, han abierto el camino para reconocer y abordar las condiciones de precariedad e inseguridad que enfrentan.

Este proyecto es financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), que busca dar a conocer y promover los derechos de las trabajadoras del hogar en todos los espacios posibles. Queremos que cada persona conozca las vías para hacer realidad estos derechos y así contribuir a resolver la deuda de justicia que tenemos en este ámbito. Hemos impartido talleres virtuales y muchos otros presenciales en Ciudad de México, Chihuahua (Ciudad Cuauhtémoc), Oaxaca (Tlacolula de Matamoros, BUO, Villa de Zaachila y Centro), Mazatlán (Centro Regional de Justicia para las Mujeres y UAS), Xalapa, Culiacán, Puebla y Chetumal.

Screenshot

5 años del Colectivo Cero Desabasto

¡Celebramos la lucha por el movimiento al derecho a la salud en el Quinto Aniversario del Colectivo Cero Desabasto!

 

Ciudad de México, a 07 de mayo de 2024

 

Ayer el Colectivo Cero Desabasto celebró con gran entusiasmo su aniversario, reuniendo a más de 90 personas comprometidas con la causa. El evento se llevó a cabo con la participación activa de representantes de la sociedad civil, personas con condiciones que afectan su salud, profesionales de la salud y representantes de diversas organizaciones, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El aniversario tuvo como primera actividad un taller de narrativa para personas afectadas por el desabasto. Asistieron 24 personas que de manera directa e indirecta han sufrido las consecuencias del no acceso efectivo a los tratamientos que requerían o necesitan actualmente. El taller comenzó con unas breves palabras de bienvenida, seguidas de una explicación sobre la metodología del taller y los objetivos centrados en la narrativa pública propuesta por Marshall Ganz, explorando la historia del yo y nuestras experiencias de vida. Durante el primer bloque del taller, se presentaron las historias personales para entender cómo se construyen y el valor que aportan al compartirlas. Se destacó la importancia de la narrativa pública como herramienta para el liderazgo comunitario y compartido. Posteriormente, se realizaron actividades prácticas y una dinámica emocional.

El evento continuó con unas palabras de apertura por el Doctor Mauricio Merino, Coordinador Nacional del Movimiento Nosotrxs y Frida Romay Hidalgo, Coordinadora del Colectivo Cero Desabasto. Después hubo una presentación por parte de Andrés Castañeda Prado, Coordinador de la causa de Salud y Bienestar en Nosotrxs y Ricardo Sangines, Consultor tecnológico de Cero Desabasto, sobre el trabajo realizado por el colectivo en los últimos cinco años, reconociendo el esfuerzo conjunto de las organizaciones que lo conforman y cómo la tecnología ha sido una herramienta crucial en lo impulsado desde el colectivo . Se destacó el compromiso de resolver el desabasto de medicamentos en México.

Posteriormente, Gabriela Perroni, analista de Cero Desabasto, hizo énfasis en la importancia de la igualdad de género y el acceso a métodos anticonceptivos, y Frida Romay presentó un pre-lanzamiento de la Radiografía del Desabasto 2023 revelando datos significativos sobre los servicios de salud, el acceso efectivo a los medicamentos y la vacunación. Romay señaló que 7.5 millones de recetas no se surtieron en las principales instituciones de salud para personas con seguridad social y señaló que los medicamentos para la salud mental llevan tres años consecutivos ocupando el primer lugar de desabasto. Dicha radiografía se presentará con mayor detalle el día lunes 20 de mayo del 2024 a las 9 am vía el Facebook del Colectivo Cero Desabasto y zoom. Ese mismo día podrán consultarla en la plataforma cerodesabasto.org

 Hubo una ronda con miembros del colectivo en la que participaron Margarita Garfias de #YoCuidoMéxico, Sixto García Castañón de Corazón Rosa A. C. (Oaxaca) y José Carlos Izaguirre Zavala de Cómplices A.C. (Jalisco) y hablaron sobre los logros alcanzados y la importancia de seguir trabajando en conjunto para mejorar el sistema de salud en México.

El evento continuó con la presentación de un video sobre los logros del Colectivo Cero Desabasto en los últimos cinco años, seguido de una dinámica para reflexionar sobre los avances y los desafíos futuros. Se presentó el cortometraje documental titulado “Títeres y desabasto” que es uno de los finalistas de la edición 2023 del festival de cine “Health for All” de la Organización Mundial de la Salud. De 940 videos que se mandaron de todo el mundo, el corto dirigido por Moisés Montiel, producido por Frida Romay y protagonizado por Elías Tellez es uno de los 16 finalistas seleccionados en la categoría “Health Coverage” y el único corto mexicano finalista. Pueden ver el video aquí y compartirlo en sus redes sociales con los hashtags: #Film4Health #CeroDesabasto #DesabastoMéxico

 Por último, el Doctor Mauricio Merino cerró con unas palabras de reflexión sobre qué sigue para el Colectivo y se gritó al unísono: “La salud es un derecho, no un privilegio”

El Colectivo Cero Desabasto agradece a todos los participantes por su compromiso y contribución a la causa. ¡Sigamos trabajando juntos para alcanzar un acceso equitativo y efectivo a la salud para todos en México!

Captura de pantalla 2023-10-24 a la(s) 12.51.36 p.m.

Agenda Nacional para la Construcción de Paz 15 de septiembre de 2023

Los esfuerzos para la construcción de un consenso nacional para la paz en México requieren de la participación decidida, comprometida y activa de todos los sectores de la sociedad. La construcción de paz se entiende como el conjunto de decisiones, propuestas y etapas dirigidas hacia la transformación de los distintos tipos de violencias en relaciones más
pacíficas, sostenibles y creadoras de comunidad, que alivien los padecimientos de la población civil provocados por la violación sistemática y sostenida de los derechos humanos.
Éste supone un proceso de largo plazo que se da al interior de la sociedad y cuyo mantenimiento en el tiempo implica la colaboración entre distintas fuerzas, la creación de espacios de diálogo, el fortalecimiento de instituciones y organizaciones que se aboquen a la edificación de infraestructura para la paz, y en un sentido más amplio, lograr los cambios sociales y culturales que permitan el establecimiento de una paz duradera y la erradicación o disminución de los distintos tipos de violencia.

Descargar PDF