_GO_0107

José Francisco Robles

Él dirige un colectivo de Asistencia Comunitaria de Excelencia cuyo propósito es articular comunidades capaces de exigir sus derechos.

Ubicación:

Baja California.

¿Qué te hace feliz?:

A José Francisco le causa mucha satisfacción ver a las personas colaborando de manera solidaria en cualquier causa justa.

Descripción:

Tiene 26 años y es de Mexicali, Baja California. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y actualmente estudia la licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales. Además, ha tomado varios diplomados en temas como Gestión de Proyectos Sociales o Evaluación de Políticas y Programas públicos. También es líder fundador de Mexicali Presente A.C., colectivo juvenil que promueve la cultura del voluntariado y la organización comunitaria para la mejora de sus propias condiciones de vida.

Motivación:

Él alimenta su motivación e impulso a partir de los impactos positivos generados en las comunidades a las que ha asistido.

Principal logro:

#MexicaliChallenge, 100 iniciativas ejecutadas simultaneamente en la ciudad de Mexicali con llamado a la replicabilidad por otros ciudadanos.

NXS10

Miguel López

Él colabora en el Centro Comunitario Ciudad Cuauhtémoc.

Ubicación:

Cuidad de México.

¿Qué te hace feliz?:

A Miguel le genera felicidad hacerse consciente de los momentos donde percibe armonía y vida desplegada sin dolor o ausencia. Concretamente piensa en el tiempo de espera cuando se está preparando un café, en un partido de fútbol en donde Messi juegue o en un encuentro con alguien a quien puede abrazar sin miedo o a quien le puede compartir sus vulnerabilidades. Felicidad es también la promesa de la comunidad y los vídeos que recuperan las mejores jugadas de Thomas Gravessen.

Descripción:

Tiene 29 años y es de la Ciudad de México. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Ha tomado cursos sobre prospectiva política, biopolítica y violencia. Además, ha publicado en revistas como Sexenio, Los Suicidas, Entre Culturas, Afluente, El Fanzine y Los Habitantes de Moria.  Hasta este año fue coordinador estatal de la Asociación Civil Cauce Ciudadano.

Motivación:

Con el tiempo ha descubierto que las orientaciones están trazadas por la necesidad interna de favorecer con su presencia en el mundo, la posibilidad de que la otra persona pueda habitarse a sí misma con alegría y convencimiento de lo que es. Quizá porque es la deuda con él y no quiere saldarla solo. Quiere que en el camino encontremos juntxs las intuiciones que fortalecen.

Principal logro:

La conformación (en conjunto con distintas personas, colectivos y organizaciones) de un espacio colectivo y comunitario que cuenta con bases firmes para dar inicio a una etapa de consolidación y autonomía que le permita a mediano plazo ser referente tangible e intangible de la construcción de espacios pacíficos para las personas que viven en contextos de riesgo.

_GO_0230

Alma Gricél González

Ella busca la promoción de la Economía Social Solidaria como un derecho para las mujeres.

Ubicación:

Cuidad de México.

¿Qué te hace feliz?:

A Alma le causa gran satisfacción que su trabajo brinde frutos para mejorar la vida de las personas.

Descripción:

Tiene 51 años y vive en Iztacalco, Ciudad de México. Psicóloga social y educativa por la Facultad de Psicología de la UNAM, y se ha especializado en la formación de personas para organizaciones e instituciones enfocadas en el desarrollo social y comunitario, economía social solidaria, así como en la réplica de diversos programas de capacitación. Su principal motivación es poder participar en la formación de liderazgos comunitarios que conozcan y ejerzan sus derechos.

Motivación:

La enorme desigualdad vigente en el país para las mujeres de las comunidades rurales en temas económicos es el mayor motor que la impulsa pues actúa con el objetivo de cambiar esa realidad paso a paso.

Principal logro:

La conformación de colectivos y organizaciones de mujeres en torno a la economía social en Sonora, Chiapas, Tabasco, Puebla y Oaxaca.

NXS13

Violeta Martínez

Ella tiene com causa principal la consecución de una Vida libre de violencia para las mujeres.

Ubicación:

Cuidad de México.

¿Qué te hace feliz?:

A Violeta le encanta bailar. Es en ese momento que se siente libre y lo vincula con una de las ideas más potentes que sostiene Nosotrxs: mi libertad empieza cuando se une con la tuya.

Descripción:

Tiene 35 años y es de la Ciudad de México. Violeta es internacionalista por la Universidad Internacional de Cuernavaca,  maestría en Cooperación Internacional y en Políticas Públicas. Fue subdirectora de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México. Su experiencia trabajando en instituciones internacionales es amplia, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta la Oficina de Naciones Unidas para cooperación Sur- Sur.

Motivación:

Ella encuentra en el empoderamiento de las mujeres la clave para combatir efectivamente la violencia de género.

Principal logro:

Impulsar y sostener un proyecto de emprendimiento social para proyectos de empoderamiento y prevención de violencias.

_MG_3833

Gema López

Ella está convencida de que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es posible y necesario. La prioridad se identifica en la prevención y atención de las violencias en contra de las mujeres.

Ubicación:

Jalisco.

¿Qué te hace feliz?:

A Gema le gusta disfrutar del tiempo con su familia, viajar, vencer sus miedos y al ego, coincidir con personas que te inspiran por sus luchas y sus causas. Al cruzarse con personas que luchan, ella siente que no está sola en el largo camino de cambiar las realidades de las personas

Descripción:

Tiene 36 años y es de Guadalajara, Jalisco. Licenciada en Derecho por la la Universidad de Guadalajara y maestra interinstitucional en Políticas Públicas y Gobiernos Locales. Trabajó por 8 años en el Instituto Jalisciense de las Mujeres como coordinadora de planeación, evaluación y seguimiento. También estuvo a cargo de la planeación y el diseño de cursos y talleres para la formación y profesionalización del funcionariado público.

Motivación:

Ella encuentra el empuje que se necesita cuando piensa en que las mujeres, niñas y adolescentes deben ejercer sus derechos, acceder a condiciones de igualdad sustantiva y de oportunidades sin discriminación, y tener garantizado su acceso a una vida libre de violencias.

Principal logro:

Incorporar medidas protectoras para las mujeres desde la acción de su trabajo cotidiano.

_GO_0104

Diego Vázquez

Él es de los Formadorxs Nosotrxs e implementa el programa LID región Centro.

Ubicación:

Cuidad de México.

¿Qué te hace feliz?:

A Diego le gusta estar activo, hacer ejercicio, conectar con más personas, pensar en que sus capacidades pueden ayudar a otrxs.

Descripción:

Tiene 37 años y vive en Coyoacán, Ciudad de México. Licenciado en Pedagogía por la UNAM y maestro en Política y Gestión del Desarrollo Social por FLACSO. Actualmente es subdirector de capacitación a la estructura Social en la coordinación nacional del programa PROSPERA, en donde implementa estrategias de capacitación para el personal operativo de las 32 delegaciones estatales.

Motivación:

Él se contagia de motivación cuando ve a las personas que están trabajando por los derechos de los demás, facilitándoles conocimientos para que se apropien de una metodología para la exigencia de derechos.

Principal logro:

La formación de personas en exigencia colectiva de derechos en la región centro del país.

merino

El país de los sueños

Publicado en El Universal

Por Mauricio Merino

¿Quién, en su sano juicio y amando a México, querría oponerse a la narrativa inmaculada del presidente de la República? ¿Quién no querría vivir en un país cuyo gobierno apuesta por la igualdad en todas sus decisiones, que combate frontalmente la corrupción y la impunidad, que busca reconstruir la paz quebrantada desde las causas que la amenazan, que respeta los derechos humanos, que promueve la democracia, la pluralidad, la libertad de creencias, la libertad de opinión y que ha separado el poder político de la influencia económica, respetando sin embargo a los empresarios y convocándolos a una cruzada fraterna por la igualdad?

¿Quién no preferiría vivir en un México cabalmente soberano frente a Estados Unidos, solidario con las naciones de Centroamérica, autosuficiente en sus alimentos y su energía, capaz de garantizar el cumplimiento de todos los derechos sociales, con prioridad absoluta en la salud y la educación accesibles a cualquier persona, que respalda con becas, apoyos directos y créditos a quienes más lo necesitan? ¿Quién se opondría a la división de poderes, a poner límites al abuso de facultades y de recursos públicos, a la influencia perversa del presidente sobre los órganos autónomos del Estado, a la austeridad del gobierno, a destinar todos los presupuestos a favorecer mejores condiciones de vida, mejores proyectos de infraestructura y mejores servicios para todos los mexicanos? ¿Quién, repito, no querría vivir en el país ideal que nos describió el primer informe de gobierno del presidente López Obrador (tercer informe al pueblo de México, en su propia cuenta)?

Seguir leyendo

LID_IEC-02

Programa LID: las causas que le dan vida a un movimiento

Publicado en El Sol de México

Por: Noé Ramírez

En Nosotrxs, después de la formación para facilitadores, arrancamos el proceso de implementación de 7 Programas de Liderazgo e Innovación para la Democracia (LID) en diferentes regiones que abarcan todos los estados del país. Serán dos meses a partir de los cuales se concretarán diversos proyectos de exigencia de derechos en todo el territorio nacional.

Quienes cursan el Programa, cuentan con proyectos que buscan combatir la vulneración de derechos en poblaciones particulares a partir de una metodología específica que ha sido desarrollada desde Nosotrxs. Se trata, pues, de personas comprometidas con causas sociales, y desde el Programa LID pretenden potenciar sus acciones con el fin de hacer efectivos los derechos fundamentales reconocidos en nuestro marco constitucional.

Si bien son decenas de proyectos que se espera sean llevados a cabo al término de las implementaciones, se puede hacer mención de 3 proyectos en particular que son impulsados por participantes de la región metropolitana: Regina Miranda, María Fernanda Bustos y María José Martí. Los proyectos de estas tres participantes, dan cuenta de la diversidad de causas que confluyen en Nosotrxs.

Regina, por ejemplo, trabaja con jóvenes voluntarios que integran un equipo BRISA (Brigadas para el Bienestar Integral), quienes se coordinan con miembros de las comunidades y autoridades locales, planean y organizan brigadas que incluyen actividades culturales, educativas, atención médica, odontológica, psicológica, veterinaria…, las cuales forman parte de un programa de desarrollo de servicios comunitarios orientado a la creación de capacidades para la participación política y el bienestar integral.

María Fernanda, por otra parte, busca construir un Observatorio Ciudadano de los servicios de salud que contemple lo siguiente: a) mapa de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, segmentado por edad, género y nivel de atención, como evaluación de la política pública en salud; b) monitoreo de avance en México de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en salud; c) laboratorio de políticas públicas en salud con perspectiva multidisciplinaria, a través del cual se proporcionen herramientas teóricas a sociedad civil interesada, para la construcción de recomendaciones y generar espacios de innovación social para la implementación de estrategias de incidencia y exigencia colectiva; d) Plataforma para impulsar, articular o facilitar activaciones sociales en momentos coyunturales.

Por último, María José, fundadora de la asociación La Bola, trabaja con población en reclusión y genera programas de apoyo psicológico, artístico y laboral para las personas pertenecientes a este sector. Se trata de una causa que atiende a una de las poblaciones más olvidadas por el Estado y la sociedad y, en ese sentido, representa un enorme reto que requiere de voluntad y organización. En concreto, busca potenciar acciones que protejan los derechos de las personas adultas mayores en prisión con el fin de que tengan una vida digna.

Los ejemplos brevemente descritos, muestran la gran riqueza que las causas y proyectos de las participantes aportan a un movimiento como Nosotrxs. La potencia de cada uno de los proyectos es clara y el Programa LID tiene como objetivo último que vayan del potencial a la acción. Siempre, en bola organizada.

Levantar-denuncia-discriminación-2-768x479-768x405

Lanzan campaña a favor de los derechos LGBT+

Publicado en La Jornada de Oriente

Con la etiqueta Somos Iguales, activistas presentaron una campaña encaminada a lograr el matrimonio igualitario y la Ley de Identidad Sexogenérica, pues a la fecha aún se niegan estos derechos, incluso denunciaron que el titular de la Coordinación del Registro Civil del Estado (CRCE), Alfonso Carmona Vega, se niega a resguardar el acta primigenia.

Estas acciones a favor de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ), tienen el objetivo de impulsar la igualdad y la no discriminación, consagradas en la Constitución federal.

En rueda de prensa, Eréndira Jiménez Montiel, representante de la asociación civil Nosotrx en Tlaxcala,  puntualizó que promoverán ante el Congreso local la reforma al artículo 46 del Código Civil para que sea reconocido el matrimonio entre personas del mismo sexo, y la creación de la Ley de Identidad Sexogenérica.

Enfatizó que la sociedad tlaxcalteca no se puede sostener como igualitaria con la existencia de grupos a los que se les niegan derechos y la libertad de elegir. “No podemos seguir permitiendo que haya humanos de primera y de segunda”.

Al ratificar su suma a esta campaña, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y  empresarios coincidieron en que Tlaxcala “sigue siendo” una entidad donde se discrimina y se violentan derechos de la población LGBTTTIQ.

Paola Jiménez, integrante del Parlamento Juvenil 2019 y persona trans, resaltó que se requiere de un marco normativo efectivo, pues las personas que enfrentan su misma situación están en calidad de indocumentadas porque civilmente no han conseguido cambiar su identidad de género.

Indicó que cinco tlaxcaltecas han logrado el cambio de género en su acta de nacimiento, pero al menos hay otros dos pendientes, pero que hay otros dos casos pendientes, en los que se incluye el suyo.

“Ambas fuimos a la Ciudad de México para hacerlo, regresamos al estado y fuimos a la Coordinación del Registro Civil del Estado y nos enfrentamos ante la discriminación del coordinador al decir escudarse cobardemente que el Código Civil no prevé el resguardo del acta (primigenia, es decir aquella emitida originalmente con el nombre y género con los que no se identifican) y por tanto promovimos un amparo”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) apoya en estos asuntos, ya que también hay una solicitud más pero está en espera porque no hay un marco normativo, “lo cual no es justo que tenga que seguir el mismo camino en la Ciudad de México, pues ello implica tiempo, esfuerzo y gastos… muchos trámites quedan a la mitad”, indicó.

Por tanto, remarcaron que en el CRCE de Tlaxcala hay discriminación por parte de su titular, pese a que presentaron un oficio de la capital del país en el que se establece que todo proceso efectuado en oficinas centrales de Registro Civil tiene validez y que los estados tienen la obligación de hacer lo pertinente.

Resaltó la problemática que ello implica, pues no ha concluido su trámite, ya que en marzo obtuvo el reconocimiento de su identidad sin que a la fecha haya un avance en la respuesta de la instancia local. “Recurrí al amparo para poder realizar otros procedimientos legales, como el del título profesional; concluí la licenciatura de psicología y quiero que este documento salga con el nuevo nombre y para ello necesito el resguardo del acta”.

Eréndira Jiménez agregó que en el caso de matrimonios igualitarios, cinco son los que se han celebrado bajo el amparo de la justicia, “aunque hay muchos más que se llevan a cabo sin darse a conocer públicamente, aunque sea mediante un juicio, pero no podemos seguir litigando derechos humanos”.

Esta campaña Somos Iguales también será impulsada por el mensajero de la paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Eduardo Carreón.