Somos un país excepcional

Es para mí un verdadero honor participar en una organización como “NOSOTRXS”, la cual se muestra como un movimiento de oposición social disruptivo ante los escenarios que el México actual nos representa a todos como sociedad. En un México en donde a pesar de nuestras grandes riquezas y fortalezas históricas, nuestra nación se ha visto lastimada por el abuso del poder, la corrupción, la impunidad y  la desigualdad. De un México en el que la sociedad civil organizada se ha constituido como el más grande baluarte que tenemos, al ser un agente propositivo del cambio ordenado bajo las premisas del conocimiento, la democracia, los derechos y la justicia.

Tal y como lo ha señalado el Doctor Mauricio Merino, y cito textualmente:

“Para Nosotrxs, la igualdad y la honestidad son inseparables: no hay igualdad donde hay corrupción, ni honestidad donde unos cuantos someten a todos los demás. Queremos un país igualitario, por honesto; y honesto, por igualitario.”

Comulgo totalmente con este señalamiento y además aplaudo el que este movimiento se constituya como una oposición que va más allá de partidos políticos e ideologías. Sino que se empodere precisamente de una visión crítica, informada, propositiva, pero claramente de oposición, ante todos los abusos que han marginado por décadas a nuestra Nación.

Coincido plenamente con algunos líderes internacionales que han señalado que en México lo que nos hace falta son contrapesos, pero contrapesos reales que vayan más allá del Principio de la División de Poderes de Montesquieu; contrapesos que marquen agenda pública y que además la evalúen de manera permanente con orientación a resultados en Pro de un México más justo y democrático, un México en donde la corrupción e impunidad se vean cegadas y no encuentren espacios de existencia, un México en donde nuestro Estado de Derecho se fortalezca con la participación ciudadana en un marco de igualdad, democracia, legalidad, justicia y libertad.

Tenemos todo para alcanzar ese anhelo, somos un país excepcional y quienes somos parte activa de este presente, no podemos quedarnos con las manos cruzadas y ser indiferentes. Es por ello que desde una oposición seria y responsable como movimiento social, NOSOTRXS será esa organización que motive la revolución de la conciencias, en la defensa colectiva de nuestros derechos, en donde la suma de esfuerzos y voluntades nos harán constituir un mejor país para todos.

En lo personal todas las causas de NOSOTRXS son mis causas. Sin embargo, dada mi experiencia y perfil profesional la causa en la que me interesa apoyar de manera activa y proactiva es en la referente a los Sistemas Anticorrupción; toda vez que considero que el combatir la Corrupción debe ser uno de los imperativos más importantes del México del Siglo XXI. Ahí están muchos de los orígenes de nuestros problemas, pero también ahí están en su solución, las grandes áreas de oportunidad para lograr un mejor país para todos.

Víctor Romero – Somos un país excepcional

Hagamos patria e historia con nuestra participación y nuestra exigencia

Hablar de nosotrxs es entenderme parte de un grupo, si bien no los conozco a todos, me gusta pensar que existe a quién le importa y le duele su país como a mí. Nos hemos ahogado en información, propuestas, descalificaciones, discusiones, etc. y todos, por lo menos los que hemos tomado partido por alguno de los candidatos, ya decidimos a quién apoyar, a quién otorgar nuestra confianza, en estas elecciones históricas elegimos a quién le queremos encomendar la responsabilidad de determinadas áreas del gobierno, porque el rumbo que va a llevar este país, lo tenemos que decidir nosotrxs, nos hemos equivocado al entender que el rumbo del país lo elijen ellos, tenemos que ser más responsables de una de las primeras cosas que nos da la vida, la patria.

Hablar de elecciones históricas es real, pasamos por las elecciones más diferenciadas de nuestra historia, la televisión no pudo inferir en nuestros criterios como lo había hecho siempre, hemos revisado la veracidad de la información que nos han ofrecido en cuestión de horas, tenemos mesas de debates de representantes de diferentes edades de cada propuesta política, hicimos virales sus videos en minutos, participamos de espacios de discusión impensables para nuestros padres y abuelos, sí, estas elecciones son históricas, le quitamos el poder a la televisión y a la prensa escrita, el desarrollo tecnológico y nuestra participación en él han obligado a los poderes masivos a reinventarse cada vez más rápido, pero, si bien es bueno analizar las propuestas desde diferentes perspectivas, de nada nos sirve si la rendición de cuentas no llega con esa rapidez.

Es verdad, ya tomamos una decisión, pero ese candidato a partir del 1 de julio es autoridad electa y a partir del 1 de diciembre es gobierno y es en ese momento donde empieza el trabajo de nosotrxs tenemos que ser incisivos, constantes, urgentes, participativos y exigentes con cada una de las autoridades electas y las que se deriven de ese cargo público, está en nosotrxs hacer que la autoridad se sienta observada y exigida a cumplir con las necesidades de la sociedad que de sus cargos deriven y lo mejor de todo es que daremos la muestra que la participación política puede ejercerse por ciudadanos que lo que quieren es un mejor país, no un pozo sin fondo para enriquecerse y servirse.

Hagamos patria e historia con nuestra participación y nuestra exigencia, la diferencia la vamos a hacer NOSOTRXS.

María Fernanda Herrada – Hagamos patria e historia con nuestra participación y nuestra exigencia

Nosotrxs es la oportunidad de crecimiento, de expansión de conciencia, justicia y libertad

Ser parte de la oposición social es fundamental en estos tiempos, cuando las personas más vulnerables son excluidas, su identidad eliminada y su dignidad social violada. En estos tiempos manchados de abusos de poder y resentimientos políticos internos que afectan a todo México; un México herido y destruido, lleno de injusticias y desinterés incluso por parte de sus propios ciudadanos, porque la misma ciudadanía ya no es ejercida, porque todas las desigualdades en lugar de ser disminuidas van en constante aumento y el dolor que se mira, que se siente, que se vive en las calles del territorio mexicano tiene que cambiar por esperanza, construcción y deconstrucción.

Nosotrxs es la oportunidad de crecimiento, de expansión de conciencia, justicia y libertad, que necesitamos; de exposición de casos concretos a los cuales se les da seguimiento, acompañamiento y difusión, para motivar el despertar de miles de mexicanos y mexicanas y hacerles ver que no están solos ni solas.

Desarrollando incidencia, exigiendo a los partidos políticos que cumplan su función y ejerciendo el derecho a la libre expresión e información. Porque nos merecemos esclarecimiento de hechos, aplicación de acciones concretas; reconocer el país como nuestro, lo público de nosotrxs, luchar por una democracia bien ejecutada, uniendo corazones y mentes que están conectadas a través de nuestras raíces, reforzando identidades, recuperando ideales, formando un país igualitario en todos los sentidos posibles.

Siempre luchando con fundamentos y por fundamentos, defendiendo nuestros derechos y los de nuestros compañeros y compañeras, dejando a un lado el sistema corrupto y antidemócrata, negándonos frente a imposiciones sociales llenas de metodologías incorrectas, que privilegian a las personas que menos lo merecen, que no contextualizan las realidades mexicanas.

Porque el gobiernos mexicano lamentablemente nos pisotea, o más bien nos dejamos pisotear por este, pero es hora de levantarse con paz y razón para modificar dichas situaciones, para hacer uso de nuestros derechos institucionales, exigir una calidad de vida digna a donde vayamos desde un hospital, hasta una escuela, porque necesitamos garantizar nuestra seguridad y la de todxs.

Basta de sueños inalcanzables, es hora de cumplir incondicionalmente nuestras realidades, de defender nuestras palabras y dejar de esperar a que otros lo hagan por nosotrxs, basta de pensar en individual, es hora de la lucha colectiva.

Gabriela Miranda – Nosotrxs es la oportunidad de crecimiento, de expansión de conciencia, justicia y libertad

Debemos construir ciudadanía

Escribo estas notas sin conocer el resultado de las elecciones; si bien se anticipa el triunfo de López Obrador, prevalece la incertidumbre en algunas gubernaturas, se desconoce cómo quedará integrado el Congreso, las cámaras locales y los resultados en las alcaldías, incluidas las de la Ciudad de México.

De cualquier manera; se prevé una nueva composición del Congreso lo que seguramente dará lugar a “corrimientos” entre las distintas bancadas; no se sabe el camino que seguirán los frentes y las alianzas. Es predecible que hacia el interior de los partidos haya un “ajuste de cuentas” y pugnas por los controles internos.

Seguramente en los próximos meses se debatirá en torno al proceso electoral y sus resultados; habrá cuestionamientos sobre el régimen de partidos, el costo de las elecciones, el funcionamiento del INE y los órganos electorales locales; sobre la conveniencia de instaurar una segunda vuelta y la pertinencia de las candidaturas independientes.

Mientras tanto, continúan los problemas de criminalidad y violencia, la pobreza y la desigualdad, la corrupción gubernamental, la crisis de representación política, el bajo desempeño de la economía, la incierta relación comercial con los Estados Unidos y Canadá y muchos más, para los que no hubo respuestas suficientes ni convincentes de parte de los candidatos.

¿Qué hacer? ……una mirada “desde lo local”

Está claro que como lo ha expresado en distintas oportunidades Mauricio Merino, no se trata de esperar a que ahora sí, “nos salga el bueno”; por el contrario, debemos de superar la coyuntura y afirmarnos en nuestro empeño de reforzar nuestras tareas y construir ciudadanía.

Los problemas descritos con anterioridad son de alcance nacional, pero se materializan todos los días en el ámbito estatal y más concretamente en el espacio municipal.

De ahí la invitación a reflexionar sobre el federalismo y más concretamente sobre nuestro municipalismo y la conveniencia de que la Agenda de nosotr@s se explique “desde lo local”.

Es en el municipio donde se ponen de manifiesto los males que nos aquejan: corrupción, autoritarismo, ejercicio patrimonialista del poder, falta de planeación lo que da lugar a improvisaciones y ocurrencias, opacidad, debilidades institucionales, deficiencias en la calidad y cobertura de los servicios públicos, visión de corto plazo, apatía fiscal y escases de recursos, deficiente gestión del territorio.

Los gobiernos municipales son o debieran ser, las autoridades más cercanas a la gente; sus cabildos, como órganos locales de representación política, debieran estar conformados por los “señalados para gobernar”; en la realidad no ocurre así, los ayuntamientos adolecen del mismo déficit de legitimidad y representatividad que los órganos legislativos locales y que las cámaras federales.

Mi propuesta en concreto es que la Agenda de nosotr@s la podamos expresar “desde lo local; y hacer la defensa de nuestros derechos desde esa estructura territorial y gubernamental.

Hacerlo así, nos permitirá generar empatía entre la población, incorporar las preocupaciones locales, sumar adhesiones, formar liderazgos locales, potencializar capacidades y de tener éxito, extender la experiencia en otros municipios.

Marcos González – Debemos construir ciudadanía

Mi responsabilidad como mexicanx

Pienso que como mexicana tengo una responsabilidad que va más allá de las acciones del gobierno.  Todos hablamos de la gran riqueza que tiene nuestro país, de la abundancia, de sus recursos naturales, del clima, de las posibilidades y oportunidades que ofrece y he sido testigo y afirmo que en mi país nadie muere de hambre, a veces sólo hace falta un poco de esfuerzo o de creatividad.

Hablar de eliminar la corrupción es muy simple, conseguirlo no es por decreto del gobierno, implica que cada uno de nosotros cumpla cabal y honestamente con sus responsabilidades u obligaciones: pago de servicios, de impuestos, no tirar basura, ceder el paso, ser puntuales, ordenados, respetar los derechos y libertad de los demás, hacer lo correcto y no lo cómodo.

Me ha tocado vivir la corrupción y he luchado con valor y decisión para quedarme al margen, es posible a pesar de las burlas y críticas, incluso he dejado de hacer negocios para no participar en estos actos, he podido transmitir a mis hijos lo bien que se siente ser honorable, vivir tranquilo confiando en que mis actos pueden inspirar a otras personas a ser mejores.

Definitivamente la corrupción no es cultural, se ha derivado de la facilidad de obtener beneficios sin esfuerzo, ha escalado niveles que nadie pudo imaginarse y ha permeado diferentes sectores, lo más visible es en el gobierno pero la sociedad civil no queda fuera; pienso que se tiene que predicar con el ejemplo y esto me lleva a una pregunta seria: quienes participan en Nosotroxs activamente qué están haciendo para erradicar la corrupción?

Esta pregunta que pudiera parecer ofensiva obedece principalmente a que he participado en diferentes grupos, incluso religiosos y me he retirado porque no he visto coherencia, eso que se critica en otros y que se exige eliminar esta presente en ellas y en algún momento se hace evidente, he manifestado mi desacuerdo y he renunciado.

Se habla de valores, soy responsable de transmitirlos, primero en mi familia, después en mi trabajo, en mi comunidad, se pide educación de calidad y esta se enseña en casa se tiene que vivir en las familias, los valores como el respeto, tolerancia, paciencia, perseverancia, honestidad, caridad, empatía se aprenden en la familia así como se transmite la responsabilidad.

Cuando estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos, como jefes de familia estamos en condiciones de exigir una preparación académica de alto nivel que permita potenciar las capacidades y habilidades que tenemos para ponerlas al servicio de la sociedad en que nos desarrollamos. La tarea no es fácil pero la satisfacción es absoluta.

Consecuencia grave de la corrupción es la impunidad que no sólo está en la población, los gobernantes, esos que pidieron nuestro voto para ayudarnos a administrar la riqueza y proporcionar las condiciones que permitan a la población mejorar sus ingresos, emprender, construir, invertir, generar empleos y que han preferido enriquecerse con la seguridad de que gozarán de impunidad bajo la protección de sus partidos, no les ha sido suficiente el poder que les otorga su posición, están dispuestos a delinquir, a evadir sus responsabilidades beneficiando a quienes les ayudan a hacer el trabajo sucio.

Esto nos tiene como sociedad en un estado de violencia y agresividad que se dispara al menor impulso, también hay desánimo por la nula respuesta de las autoridades encargadas de proteger e impartir justicia.

Desde hace varios años hago diversas aportaciones, en tiempo, dinero y especie con la única intención de apoyar y corresponder a lo que he recibido y que me ha permitido no sólo cambiar mi historia sino diseñar una nueva para mi familia.

Aporto tiempo para enseñar a las personas a ahorrar, crear patrimonio, cuidar su dinero, generar mejores ingresos y prever para el futuro.

Aporto dinero a chicos que están estudiando la universidad para que no dejen sus estudios por falta de dinero, platico con ellos, les hago ver que será más benéfico para sus familias que terminen una carrera para tener un mejor empleo.

También apoyo organizaciones que apoyan a niños y niñas abandonados proporcionando educación y alimentación, también a organizaciones que trabajan con personas con discapacidad.

Estoy comprometida  a trabajar por mejorar mi entorno, deseo que cuando ya no esté mi país sea  mejor que como lo encontré. La justicia y la paz tienen que ser de inicio aspiraciones personales para que puedan ser transmitidas, no se puede dar lo que no se tiene, y esto me remite nuevamente a la pregunta:  Soy coherente?   Mis acciones cotidianas se acercan a estos ideales?

Los seres humanos somos sociales y esto nos obliga a buscar el sentido de vivir, de compartir, que el mayor beneficio sea para el mayor número de personas.

De momento ese es mi objetivo y desde donde esté seguiré aportando lo necesario para ayudar a que haya una mejor sociedad.

Emilia Amador – Mi responsabilidad como mexicanx

Millones padecemos por las mismas causas

El movimiento Nosotrxs surge en mayo de 2017 a raíz de que un grupo de individuos, preocupados por la violaciones sistemáticas a los derechos humanos en México, en todas sus dimensiones, se organizan con la intensión de devolverle a los ciudadanos el control democrático de las instituciones del estado. El colectivo inicial que fomenta esta labor está encabezado por el Dr. Mauricio Merino Huerta, quien, en conjunto con los miembros fundadores de Nosotrxs, los cuales se desempeñan en diversos campos, ha logrado integrar en el primer año de labores del movimiento una red de 25 representaciones estatales, con 4,560 personas de las 32 entidades federativas. Este crecimiento ha sido potenciado por la presencia de Nosotrxs en redes sociales y la creación de una poderosa plataforma digital, que incluye el sitio web, www.nosotrxs.org, así como una aplicación móvil. Ambos medios digitales permiten el registro permanente de cualquier persona interesada en pertenecer al movimiento, y le confieren la posibilidad de tener acceso y revisar las causas generales que Nosotrxs va promoviendo y los logros que sobre las mismas va obteniendo, tanto a nivel nacional como local.

Nosotrxs ha conseguido en menos de 14 meses de operación consolidarse como el movimiento de la sociedad civil con más presencia en los medios de comunicación, con al menos 800 notas de prensa, 60 editoriales, 50 apariciones en TV y 40 participaciones en radio. De hecho, “ha sido la organización más mencionada en medios masivos por su influencia en los temas más sensibles de la agenda pública mexicana,” sobre los cuales las acciones de Nosotrxs destacan en cuanto a: exigencia del cumplimiento de las leyes que dieron vida al Sistema Nacional (y Sistemas Locales) Anticorrupción; exigencia a los partidos políticos del cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; las labores de reconstrucción de la CDMX ante los sismos del 19 de septiembre de 2017; la protección social al trato discriminatorio de lxs trabajadorxs del hogar;  la supervisión ante la negación de los medicamentos recetados por los sistemas públicos de salud; el tema de la muerte por negligencia de niñxs y adolescentes; y, la ineficacia del acceso a la justicia penal.

Todas las anteriores sintetizan las principales causas iniciales y coyunturales en las que se ha enfocado Nosotrxs, que, a su vez, ha diseñado y divulgado guías de exigencia ciudadana sobre los derechos de las personas, mismas que han sido puestas a disposición de todos en formato digital en los medios antes mencionados, entre otros.

En últimas fechas, Nosotrxs se ha concentrado en fortalecer el movimiento desde adentro, trabajando más de cerca con las representaciones estatales en las causas particulares que enfrentan los diversos estados y con voluntarios de distintas partes del país, con el objeto de consolidarse como el principal movimiento de oposición social.

Es decir, las causas de Nosotrxs son de todos. Un gran porcentaje de mexicanos ha sido sometido a agravios y violaciones de derechos; millones padecemos por las mismas causas; y muchos aún sueñan en que los próximos gobiernos, ahora sí, salvarán al país y cumplirán con su deber. Esto, “no es cierto … porque la lógica de lo que (sucede en México) no es excepcional, es sistemática. No es cosa de unos cuantos … ; es el corazón del régimen en el que vivimos.” Es por ello que, independientemente de los resultados de las elecciones de julio de 2018, Nosotrxs continuará siendo un movimiento de oposición social, exigiendo permanentemente a las autoridades gubernamentales, en todos los niveles y dentro de todos los poderes, que cumplan con sus obligaciones y que garanticen los derechos de todos. 

José Galindo – Millones padecemos por las mismas causas

El escenario plantea dos situaciones, buscar algo nuevo, o usar lo que tenemos.

Excelente pregunta se plantea José Woldenberg en su libro Principios y valores de la democracia, ¿Cómo debe organizarse políticamente una sociedad moderna? Si bien la respuesta amerita análisis  de nuestro sistema político mexicano y la evolución institucional que se ha tenido en nuestras leyes, es necesario volver a plantear el tema de organización. Preguntarse si necesitamos nuevos mecanismos institucionales para controlar el poder político. O si ya con los mecanismos institucionales hacer frente al poder político. El escenario plantea dos situaciones, buscar algo nuevo, o usar lo que tenemos. Ante esta situación nuestra oportunidad es histórica, porque ser oposición en una democracia plural, permite ser ese puente entre la relación entre Estado y Sociedad.

Pero no debemos olvidar el fondo. El fondo consiste en crear ciudadanos que participen en la democracia a través de sus mecanismos y que incluso, sean actores de cambio. Y a partir de la organización traer el tema de la teoría de pesos y contra pesos – que pertenece en la teoría, sólo al poder ejecutivo y el poder legislativo –y crear una ventana que nos permita ser ese contra peso frente  al Poder Ejecutivo como también frente  al Poder Legislativo, sin duda el trabajo es enorme. Y necesitamos de todos para hacer a un lado esa democracia germinal que bien estructurada está en el discurso de José Woldenberg, y pasar a esa democracia participativa.

Nosotrxs, puede ir más allá de ser un movimiento de oposición al gobierno del siguiente sexenio. Nosotrxs, puede asegurar una mayor participación en el núcleo mismo del poder, como expresión de un pluralismo que es esencia del sistema democrático en servicio de los ciudadanos.

Concluir con una tarea es pertinente, la democracia nos necesita, y no solo el primero de julio, ni de aquí a solo seis años. La democracia en nuestro sistema político, debe consolidarse como ese mecanismo institucional que permite transitar de minorías que toman decisiones, a mayorías informadas que participan en la toma de decisiones. Y Nosotrxs vamos por todo, por todos.

Oscar Reyes – ¿Buscar algo nuevo o usar lo que tenemos?

El siguiente paso después de las elecciones

Claridad en el avance, nosotros no proponemos una hegemonía política que tenga semejanza con una democracia representativa, es difícil y siempre habrá un líder y una cabeza que pueda ser el indicado para tomar la palabra y representar la voz colectiva. Pero eso la voz colectiva es lo más importante. Un consejo de gente especializada en cada uno de los temas que se tengan como ejes de importancia para la construcción de una política distinta en donde sea un consejo el que mande y no un partido político.

El concepto de comunidad adquirido por los pueblos originarios desde hace muchos años se asemeja a la construcción de lo imposible, de un mundo nuevo de una manera distinta de organizarse, pero esto se tiene que hacer con un método claro y una dirección que se continúe con disciplina y que permita además que todos los mundos entren en uno, que se entienda pues el concepto “libertad”.

Como espacio colectivo hemos decido actuar desde hace mucho tiempo, pero también hemos decidido dar el siguiente paso de manera formal con trabajo practico en las Asociaciones civiles, nuestra propuesta es encaminada hacia esta directriz. Proponemos trabajar de la mano en las asociaciones civiles, ya que es aquí donde converge la gente que se organiza aquellos que tienen interés por cambiar algo, las candidaturas independientes y las propuestas distintas sin partidos políticos son un avance pero la diferencia la hace la conciencia colectiva. La hacen los individuos distintos, la hacen las partículas en conjunto para transformar el estado.

La construcción de un modelo de humanidad distinta tiene que ver con la acumulación de individuos poniendo el ejemplo y demostrando el resultado práctico en sus vidas, así será de manera real el cambio y la transformación y no solo será planteada como una teoría alejada de la comprobación. El estudio sobre todas las cosas que te cuestiones y las que no también es el principal eje fundamental para sostener los pies dentro de la ciencia que vuelva la comprobación de los hechos a solo las ideas sin sentido. Sustituir la filosofía por la religión. Formar una religión es dogma que impone “domina”, es mejor si tenemos una filosofía que aprenda de lo mejor y lo bueno, ese el ejemplo que tienen los grandes maestros de esta tierra que dejaron su huella y que ahora son pie para una vida en común más clara y con un espíritu mejor. La actividad física y las prácticas saludables acompañadas por el deporte y la buena alimentación centran las bases para una sociedad distinta. El amor, el cuidado a la naturaleza, el estudio, la colectividad, los buenos valores y las buenas costumbres, Eso fomentamos en nuestros espacios de organización, construir un humano distinto un mundo donde quepan todos los mundos y sea mejor es nuestro objetivo.

Mayo Espinosa – El siguiente paso después de las elecciones

La evaluación de resultados como práctica ciudadana

Pareciera que en este país la evaluación de las decisiones públicas es algo sólo apto para un selecto grupo de sabios. Los modelos, nos explican, son muy abstractos y complejos; el pueblo no alcanzaría a comprender.

Pero detrás de ese discurso hay una intención de ocultar, de crear una cortina de humo, para que el pueblo no critique los mecanismos de decisión ni los resultados de estos.

Y así, las decisiones se vuelven el dominio de una élite que se beneficia del alejamiento de los ciudadanos. Esta élite crea barreras de acceso, cada vez más altas, a los procesos de decisión mediante un lenguaje esotérico, acompañado de ecuaciones apabullantes, gráficos multidimensionales, instrumentos financieros indescifrables y telarañas legales más allá de lo terrenal. Estos mecanismos permiten justificar cualquier decisión ya tomada.

Pero esos mecanismos deben ser solo instrumentos para alcanzar una mejor calidad de vida. La política pública debe iniciar por apreciar lo deseos e intereses de los ciudadanos, que se traducirán en diversas alternativas, entre las que habrá que decidir, utilizando los mecanismos pertinentes. Y una vez implantada la decisión, los ciudadanos debemos tener acceso a los resultados y proceder a evaluarlos.

Porque el meollo de las decisiones de política pública no está en encontrar los modelos matemáticos más sofisticados, o en buscar los datos más precisos, sino en hacer explícitos los valores e intereses de los ciudadanos.  No es un problema de ecuaciones: es un problema de ayudar a los ciudadanos a concebir un mundo mejor, al que tienen derecho; es un problema de dialogo con otros ciudadanos acerca de intereses divergentes; es un problema de articulación de sus ideales en acciones realistas; es un problema de evaluación acerca de si esas decisiones se están llevando a la práctica de manera eficaz.

El primer y el último paso, esenciales en una democracia, no se dan de manera rigurosa y desinteresada en nuestro país. Las decisiones simplemente aparecen, con un carácter monolítico, que ahuyenta cualquier intento de crítica.

Muchos ciudadanos han decidido aislarse de su entorno social. Se limitan a trabajar y atender a su familia, decepcionados de instituciones que los han defraudado, pero de cuya influencia no pueden escapar. Transitan con anteojos oscuros y audífonos para no ver ni oír más que su interés inmediato. Y así, la crítica se extingue, para beneplácito de quienes deciden la política pública. 

Recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones requiere que descubran que sus acciones ciudadanas sí tienen impacto. Y en esto, las organizaciones de la sociedad civil tienen mucho que aportar. No se trata de disparar otra andanada de encuestas, sino de construir mapas para entender la articulación de valores que guía el quehacer de los ciudadanos. No se requieren más discursos para convencernos de que vamos bien, sino facilitar el dialogo entre ciudadanos para idear un país mejor. No se nos debe adoctrinar para que marchemos todos en la misma dirección, sino que debemos volvernos conscientes de nosotros mismos y de los otros.

Cuauhtémoc Olmedo – La evaluación de resultados como práctica ciudadana