Contratar un gerente

En cada proceso electoral los ciudadanos no elegimos autoridades, contratamos empleados. Designamos a gerentes en cuyas manos depositamos millonaria bolsa de impuestos para que los gasten en los rubros que el pueblo, propietario de ese dinero, determina.

El presidente del país, los gobernadores y alcalde son administradores de ese dinero y a cambio de ese trabajo les permitimos asignarse copioso salarios y otros privilegios. 

Su labor es invertir bien nuestro dinero en rubros que nosotros decidimos: combatir la pobreza, mejorar la salud, elevar el nivel educativo, aumentar la producción en el campo, la industria, el comercio y los servicios, ampliar la infraestructura, combatir la delincuencia, proteger a mujeres, niños y ancianos, impulsar la investigación, la cultura y el deporte, etc.

Los ciudadanos estamos ocupados en trabajar, atender a la familia y resolver asuntos cotidianos, no tenemos tiempo para supervisar si esos empleados realizan sus funciones. Por ello contratamos a otras personas interesadas en hacer  esa tarea y, además, mantener actualizado el marco legal del país. A estos empleados los llamamos diputados y Senadores. Y les pagamos requetebién por ser nuestros representantes. 

Los ciudadanos tampoco tenemos tiempo ni conocimientos para encargarnos de administrar y procurar justicia.  Por ello contratamos abogados para ocuparse de ese  importante asunto. Ellos integran el Poder Judicial, y también los recompensamos con espléndidos salarios y prestaciones.

 ¿Entonces por qué las cosas no marchan bien en México? ¿Por qué aumenta la pobreza y hay récord de crímenes? ¿Elegimos malos empleados? ¿No reciben pago suficiente?

La respuesta, creo yo, es que se agotó el sistema democrático. Esa división de poderes que establecimos ya no funciona. Los ciudadanos que somos dueños de la empresa, los patrones, no podemos despedir ni meter a la cárcel a esos malos administradores que no trabajan y además nos roban. 

El colmo: esos pésimos gerentes pueden ahora prolongar su permanencia en el cargo si engañan a la mayoría de nosotros –o recurren al fraude- para que los ratifiquemos.

La democracia ya no funciona. No somos los patrones. Es hora de inventar otro sistema.

A los ciudadanos nos cuesta sacrificio generar las millonarias bolsas de dinero que entregamos a nuestros subalternos. (En el caso de Yucatán, cada mes depositamos en el gobierno estatal un promedio de $3,200 millones.)

 Ellos convierten el erario en poder para nulificar a los dueños de la empresa, los patrones. Los papeles se voltearon.  Son ellos los que mandan.

 La  situación continuará al revés si son pocos los que se lanzan a cambiarla. Es necesario mayor número de valientes, estos deben sobrepasar a la cantidad de los indiferentes, los cobardes y los cómplices del grotesco sistema que necesitamos transformar.

Te invitamos a sumarte al sector de la sociedad que ya se organizó y trabaja para concretar esta transición. El movimiento Nosotrxs es una de esas manos nacionales que se extiende para que en el próximo sexenio los ciudadanos recuperemos los poderes públicos, aquello que siempre ha sido nuestro.

Eres  bienvenido.

Hansel Vargas – Contratar un gerente

Exigir nuestros derechos con las instituciones que ya tenemos.

México enfrenta en el 2018, un proceso electoral de características y dimensiones muy diferentes a lo que en cualquier otro momento de su historia haya vivido su sociedad, la posibilidad del arribo de un Presidente de la República que intente una transición política más allá de lo que fue la simple alternancia partidista vivida en el lapso 2000 a 2012, ha puesto en incertidumbre a diversos sectores de la sociedad, fundamentalmente a quienes política, económica y socialmente han estado vinculados al modelo de gobierno conocido en los últimos 72 años, contados entre la institucionalización del partido de estado en 1946 y el presente.

Si bien las prioridades de Nosotrxs están claramente concentradas en la exigencia para reducir la desigualdad y garantizar el acceso equitativo a bienes y servicios públicos en favor de las comunidades más pobres del país, así como en dignificar la democracia y combatir a la corrupción en todas sus expresiones, este objetivo en sí resulta muy amplio y requiere de ser dirigido con precisión al origen de los males político-sociales que combatimos y no solo a sus efectos.

El resultado de las elecciones del domingo 1º. de julio, necesariamente definirán a quienes han de encabezar a los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, amén de los correspondientes a las entidades que celebran procesos electivos concurrentes. La resultante también traerá consigo cierto grado de efervescencia política impulsada tanto por quienes ganen de los comicios, como por los que no, sin embargo, para un movimiento que pugna por la democracia, los nombres de los que resulten electos debe ser lo menos importante, siempre y cuando estos hayan sido el producto de una elección democrática en la que la voluntad de la mayoría sea respetada por propios y extraños, ya que en un demócrata las filias y las fobias políticas no tienen cabida.

Para muchos la incógnita sobre qué sucederá a partir del 2 de julio próximo les hace proyectar escenarios político-sociales, mientras que otros lo hacen tramando la especulación económica que podrá generarse como consecuencia de los resultados, ya sea que se viva un cambio drástico en las intenciones declaradas de la forma de gobernar o si prevalecen las vigentes a través de cualquiera de las dos opciones alternas que existen.

Sin embargo, la fecha que más debe mantenernos atentos es la del 1º. de diciembre próximo, cuando el nuevo Ejecutivo Federal entre en funciones, ya que de las decisiones políticas que emprenda, necesariamente tendrá que seguir una toma de acción por parte de nuestra organización, la cual no deberá ser personalizada sobre las cualidades individuales de quienes gobiernen o legislen, sino contra sus determinaciones públicas que sean contrarias a lo que nuestros principios como agrupación propugnan, ya que en ningún momento debemos perder de vista que somos una oposición adversa a conductas políticas aberrantes y no a individuos o grupos de estos solo por el hecho de disentir de ellos.

  

Eréndira Jiménez – Exigir nuestros derechos con las instituciones que ya tenemos

Actuar más allá de nuestros propios intereses

Como ciudadana de nuestro querido país, aplaudo y agradezco muchísimo la gran oportunidad que Nosotrxs, como movimiento de oposición social, nos brinda para poder acceder a un espacio común de reflexión, de diálogo y de acción ciudadana.

Si bien la democracia en México se ha ido construyendo y fortaleciendo por diversos grupos y organizaciones civiles que valientemente han trabajado desde distintos frentes para defender valores y causas que nos atañen a todos, falta aún poder armonizar todas esas voces para la construcción de un diálogo nacional. El contexto, los interlocutores y las propuestas deben ser producto de la elección libre e imparcial de todos.

Considero que Nosotrxs representa una auténtica opción para aquellos que buscamos contribuir de alguna manera, entre la pluralidad de pensamiento y las diferentes situaciones de vida de cada uno de nosotros, en encontrar soluciones eficaces, responsables y honestas a los graves problemas de pobreza, corrupción, impunidad, desigualdad, intolerancia e inseguridad que, lamentablemente, ya son parte de la vida cotidiana.

Ante este deplorable panorama, resulta muy triste y desesperanzador que en la mirada de los jóvenes no se vislumbre la posibilidad de lograr el desarrollo pleno de su proyecto de vida. Es por ello, por nuestros jóvenes y nuestro futuro como sociedad, que desde una ética ciudadana debemos reencontrarnos en el rescate y fortalecimiento de los valores mínimos que nos dan identidad como mexicanos y, más aún, como seres humanos.

El espíritu de la propuesta de Nosotrxs me hace recordar al filósofo James Rachels, quien describió qué significa ser un agente moral responsable: “…alguien que se preocupa imparcialmente por los intereses de cada uno de quienes se verán afectados por lo que hace; alguien que distingue cuidadosamente los hechos y examina sus implicaciones; alguien que acepta principios de conducta sólo después de analizarlos con cuidado para estar seguros de que son firmes; alguien que está dispuesto a “escuchar la razón”, incluso cuando esto significa que tendrá que revisar sus convicciones previas y, finalmente, alguien que está dispuesto a actuar siguiendo los resultados de su deliberación”.

Al día siguiente del 1o. de julio de 2018, podríamos preguntarnos si en verdad fuimos moralmente responsables ante las “elecciones” políticas y sociales que tomamos, si actuamos más allá de nuestros propios intereses considerando el bien común y anteponiendo, por sobre todas las cosas, nuestro amor por México.

Amelia Fiel – Actuar más allá de nuestros propios intereses

La política ciudadana más allá del proceso electoral

La verdadera política ciudadana no es únicamente la intervención en el proceso electoral, la vigilancia al desempeño de las autoridades electas es indispensable.

Hidalgo es un estado donde nunca ha existido alternancia política en el gobierno estatal. En consecuencia, el control institucional del sector público, sector educativo y sector salud es muy fuerte y los opositores sufren represalias y bloqueos laborales. En este escenario se ha vuelto complicado realizar proyectos críticos y de denuncia a la corrupción. La libertad de expresión y el surgimiento de portales de internet de investigación y denuncia ciudadana ha sido importante para que los jóvenes tengan otro panorama distinto al que se vivió en los años 1990 donde un servidor obtuvó la mayoría de edad y comencé a ejercer el voto.

Afortunadamente hoy en día, existen organismos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos, Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales, Sistema Nacional Anticorrupción, que aún falta que sean desarrollados en plenitud y superar deficiencias de operación, pero en la medida que nosotros los ciudadanos los utilicemos, vigilemos su operación y hagamos presencia en estas organizaciones se va a lograr mejorar su funcionamiento.

Muchos ciudadanos de la entidad desconocen o son indiferentes a los derechos que tienen y que son ejercidos a través de estas instituciones, por lo cual se hace indispensable la difusión a través de reuniones  vecinales, escolares, grupos sociales, ejidales, la formación cívica de la población es el primer paso para que pueda denunciar, ejercer, proteger y exigir sus garantías.

Desde un simple escrito con las firmas de los vecinos de una colonia solicitando el restablecimiento de un servicio municipal, hasta una denuncia penal a un funcionario público, deben ser instrumentos que la ciudadanía utilice para intervenir en el desempeño del servidor público. Lamentablemente la indiferencia y falta de cultura cívica hacen que en Hidalgo los grupos y activistas sociales tengan poca fuerza e influencia sobre autoridades estatales. Se ha tenido que recurrir a organizaciones de influencia nacional o internacional para que las autoridades le den el lugar a la exigencia ciudadana.

Por lo anterior, la difusión del proyecto Nosotrxs en la ciudadanía de Hidalgo representa una opción real y organizada para la intervención de las personas en la vigilancia, denuncia y oposición a la corrupción, nepotismo, falta de transparencia, tráfico de influencia y falta de compromiso de las autoridades gubernamentales en la atención a los gobernados.

La formación y participación de brigadas para formación cívica, apoyar a otros ciudadanos en peticiones, solicitudes y denuncias, la revisión del ejercicio presupuestal del Estado de Hidalgo y su difusión en la ciudadanía, las observaciones que la auditoría superior del estado y de la auditoría superior de la federación y que sean del conocimiento de la ciudadanía, así mismo un sistema de quejas en instituciones de salud, educativas, ministerios públicos y oficinas de atención ciudadana, son acciones que pueden posicionar el proyecto Nosotrxs en la ciudadanía no sólo de Hidalgo, sino del resto del país.

Oscar Estrada – La política ciudadana más allá del proceso electoral

Trabajemos unidos para que nuestra voz sea escuchada

Soy una ciudadana perteneciente a la Asociación Civil “Iniciativa Ciudadana de Guaymas” donde nos enfocamos a estimular y dinamizar la participación ciudadana, a fin de fortalecer el desarrollo de la comunidad. En este proceso electoral, decidimos impulsar la Democracia Participativa y creamos un proyecto al cual llamamos: #PropuestasCiudadanas en el cual entregamos:

  • 8 Peticiones ciudadanas a los 6 candidatos a Senadores
  • 9 Peticiones ciudadanas a los 3 candidatos a Diputados Federales
  • 21 Propuestas ciudadanas a los 6 candidatos a Diputados Locales
  • 34 Propuestas ciudadanas y 13 Recomendaciones a los 6 candidatos a Presidente Municipal

También organizamos una MESA DE DIÁLOGO con los candidatos a la presidencia municipal, el cual constituyó un evento genuino, ya que los ciudadanos asistentes pudieron hacer preguntas directas y espontáneas a los candidatos y cuyo fin fue conocer de cerca su proyecto para llegar a emitir un voto razonado.

Un enorme gusto nos ha dado el ver que estos esfuerzos de Democracia Participativa están dando ya los primeros frutos, pues varios candidatos han hecho suyas varias de las propuestas presentadas, comprometiéndose a darle seguimiento de llegar a ocupar el puesto de elección popular.  Esto nos motiva a seguir adelante, unidos ciudadanos, para conseguir el tan anhelado cambio.

Por ello, después de las elecciones, quede quien quede, daremos seguimiento a nuestras #PeticionesCiudadanas para conseguir sean subidas al Pleno o gestionadas, según sea el caso.

De igual forma, solicitamos a los candidatos a legisladores federales y locales, que nos consulten a los ciudadanos antes de votar por algún asunto o iniciativa de interés para la comunidad en general.

Para nosotros, este esfuerzo de Democracia Participativa no termina con este proyecto, al contrario, apenas inicia. El 1° de Julio serán las votaciones, pero los 183 días restantes del 2018, los 365 días del 2019, los 366 del 2020, en fin, nuestra tarea como ciudadano responsable, no inicia y acaba un solo día del año, cada 3 años. Esto es un proyecto de vida, de legado.

Por eso, te invitamos a que te sumes a este esfuerzo ciudadano, de acercarnos a nuestros regidores, a nuestros legisladores federales y locales, quienes tienen la encomienda de velar y resguardar el beneficio y patrimonio nacional, a que cumplan con su encomienda con responsabilidad, con honestidad, con economía, con transparencia, pero sobre todo, con apertura hacia la ciudadanía.

¡Trabajemos unidos para que nuestra voz sea escuchada, sea valorada y tomada en cuenta para generar los tan anhelados cambios que requerimos, para hacer de nuestro querido México, una verdadera potencia mundial, con igualdad de oportunidades para todos los mexicanos!

Angelita Flores – Trabajemos unidos para que nuestra voz sea escuchada

Reapropiarnos de lo público

Me atrevo a partir de un diagnóstico desolador, que por más que resulte sobradamente conocido, es nuestro punto de partida. Estamos enfrascados en señalar los vicios y taras de nuestra clase política, así como la captura de la administración pública y de todas nuestras instituciones políticas. El clima de violencia generalizada, la creciente inseguridad pública, el desborde de la criminalidad parecen llevar como correlato la simple incompetencia, corrupción y falta de escrúpulos de esa misma clase política.

Mientras tanto, esa difusa, endeble, inaprehensible y vapuleada sociedad civil –a la que todos pertenecemos, pero aún no encontramos modo de darle concreción y mayor fuerza–, no representa el indispensable contrapeso contra las tropelías e insuficiencias de esa clase política.

El más trágico déficit de nuestra lastimada democracia no es haber engrosado esa clase política indefendible. Es no haberle dado cauce a la construcción y fortalecimiento de una ciudadanía organizada y participativa. Esta es la auténtica tragedia que acompaña, y seguramente explica en buena medida, las otras que acá se han mencionado.

Todos los análisis, diagnósticos, y por supuesto, nuestra experiencia cotidiana en el espacio público y las redes sociales virtuales, nos brindan signos alarmantes de nuestras escasas aptitudes cívicas y democráticas. Frente a ello, hay dos tipos de respuestas bastante comunes que me preocupan especialmente. Por un lado, la fuga al individualismo y lo privado. Por otro, la opción por reforzar la penalización.

Me alarma que se pretenda que las principales vías de solución a la escasa civilidad que padecemos es el simpe compromiso personal con conductas apropiadas y el refuerzo de la autoridad de los adultos en las familias frente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Eso puede ser condición necesaria, pero en absoluto es suficiente. La comunidad y nuestras instituciones sociales y políticas son mucho más que la simple suma de sus partes.

El desafío frente a esa fuga al individuo y a la “célula básica de la sociedad” implica reconstruir la cohesión social, en cada comunidad y barrio, en todos los espacios públicos, evitando la estridencia –y vacuidad– del discurso político, practicando la elemental civilidad, pero sobre todo, divulgando buenos ejemplos de los vecinos y personalidades locales, las mejores prácticas desde los grupos, colectivos y organizaciones, y sobre todo, rastreando, rescatando y divulgando la memoria colectiva de la construcción y la convivencia comunitaria en nuestros espacios.

Más que un movimiento de oposición social, lo que nos urge es una enorme iniciativa de construcción de ciudadanía y cohesión social, asentada no en abstractos valores civiles y políticos, sino en la auténtica articulación de estos con las prácticas, la memoria, los valores, el trabajo, en fin, la cultura de las comunidades y de toda la ciudad, de todo el país.

Se trata de reapropiarnos de lo público, de responder efectivamente con alegría y esperanza a quienes ya sólo cuentan con el miedo y el hartazgo.

Francisco Vite – Reapropiarnos de lo público

Pasar de la teoría a los hechos

Nosotrxs: un movimiento que tendrá que ser empirista, pasar de la teoría a los hechos y eso sólo se logrará con que tú, yo, ellos y nosotros construyamos una sociedad consciente; no equivocarse en concentrarse en una sola parte de ella. Hay que buscar y sumar a más y más para que nosotros, y sólo nosotros, nos salvemos de caer en las incongruencias políticas. Ése es el gran reto de Nosotrxs.

Marcos Jiménez – Pasar de la teoría a los hechos

Independientemente de los resultados de las elecciones, un movimiento político como Nosotrxs tiene mucho que hacer. En nuestro país, diariamente se vulneran los derechos humanos, tanto los políticos y civiles como los económicos y sociales.

Las violaciones a los derechos civiles y políticos se reflejan en la falta de seguridad que estamos viviendo. Cada día, de una manera creciente vemos que la violencia permea nuestro país. Candidatos a algún puesto de representación política han sido asesinados, los periodistas están continuamente amenazados y se les impide ejercer la libertad de expresión. Los ciudadanos “comunes y corrientes” somos sujetos a la coerción que ejercen los grupos delictivos. Prácticamente todos los mexicanos enfrentamos actos violentos de distinta índole. El primer deber del Estado, según la teoría política, es la garantía de la paz y de la seguridad de aquellos que habitan en su territorio. Un movimiento político ayuda, sin duda, a la ciudadanía ofreciéndoles a las personas vías de acceso a los distintos organismos para que, cuando exista una violación de los derechos, puedan reclamarlos y los distintos poderes tengan la obligación de repararla.

Además de la garantía de la paz y la seguridad, un movimiento como Nosotrxs, puede ayudar a que se exija el cumplimiento de ciertos derechos sociales y económicos.

Una gran cantidad de mexicanos viven en un estado de pobreza extrema. Algunos de ellos carecen de lo necesario para vivir, no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Aunque los derechos a la educación y al trabajo se encuentran plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la realidad falta mucho por hacer.

A pesar de los programas sociales, existen niños que no tienen recursos para obtener una educación adecuada. Esto se debe a dos clases de factores: subjetivos y objetivos. Mientras que los primeros se refieren a problemas que traen los niños que acuden a las escuelas como la desnutrición, por poner un ejemplo, los objetivos se deben a la carencia de escuelas, materiales educativos, y nula motivación para seguir estudiando. 

Lo mismo sucede con la salud. La mayoría de las personas que están en un estado de pobreza extrema, tienen poco acceso a los servicios de protección de la salud. Por esta razón, con frecuencia el dinero que obtienen de los programas sociales les sirve para hacer “gastos de bolsillo” para comprar medicamentos, pagar consultas con los médicos y, en el peor de los casos, gastar en la atención hospitalaria.

El derecho al trabajo, en ciertos ámbitos no está regulado de una manera adecuada. Por ejemplo: el trabajo en el hogar. Existe un vacío respecto a su regulación. Se necesita un esfuerzo adicional para que los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, exijan garantías para hacer válido esa clase de trabajo que, en algunos casos pone a los que se dedican a estos quehaceres, en un estado de servidumbre.

Éstos son algunos problemas que aparecen en la agenda de Nosotrxs, finalmente un movimiento político de esta clase debe proporcionar una fuerza especial a la ciudadanía.

Paulette Dieterlen – La función de Nosotrxs

Cumplir los marcos normativos que ya tenemos

Nosotrxs ha planteado una agenda clara para analizar, diagnosticar y resolver los problemas del país. El objetivo central es alentar la discusión sobre dichos problemas y, sobre todo, promover la exigencia, vigilancia y acompañamiento ciudadanos a cada acción gubernamental. Estas tres necesidades están fundadas en una premisa diáfana: no requerimos más leyes ni más reformas; lo que es urgente es cumplir los marcos normativos que ya tenemos.

Las soluciones a los problemas del país se nos están yendo de las manos cada día que atestiguamos cómo los intermediarios políticos asestan golpes a la legalidad, ignorándola o contraviniéndola. Nuestro papel, como hasta ahora, seguirá siendo el de exigir, vigilar y acompañar. Esos tres deberes son, quizás, los más elevados que tenemos como ciudadanos. El ejercicio del voto no puede seguir siendo la emisión de un cheque en blanco, después de la cual nos desentendemos de lo que suceda hasta la próxima elección. Con el uso de nuestro derecho ciudadano también adquirimos la responsabilidad de exigir y vigilar a los gobiernos que elegimos y, en su caso, castigarlos. En Nosotrxs aspiramos a generar consciencia sobre eso, a contagiar cada día a más ciudadanos para que abandonen la comodidad de ser convidados de piedra de la vida y el debate públicos en México.

El día que emitimos un voto iniciamos la ruta más complicada de ser ciudadano: nos convertimos en vigilantes de las acciones del gobierno que resulta de esos votos. Nosotrxs tiene como misión fundamental fortalecer la posición de los ciudadanos frente a los gobiernos. No permitiremos más gobiernos sin vigilancia y sin exigencia ciudadanas. En esa ruta estamos y esa es nuestra misión esencial.

Jaime Hernández – Cumplir los marcos normativos que ya tenemos