Nosotrxs somos las mujeres y hombres que tenemos la nacionalidad mexicana.

Somos la nación, es decir, la población del Estado Mexicano. Somos todxs, somos Nosotrxs, compartimos un espacio físico llamado territorio mexicano –incluidos los connacionales que viven en el extranjero– y tenemos un gobierno, con sus diversos órdenes y niveles; y nos aglutina, al menos teóricamente, un mismo orden jurídico.

Pero no somos iguales: nos diferencian muchos factores diversos que van desde el color de la piel, el nivel de escolaridad, las creencias, las costumbres y los usos, las experiencias, los gustos, en fin, distintas manifestaciones de la heterogeneidad multicultural  que al tiempo que nos distingue, nos identifica y nos unifica; pero de entre de esas diferencias, algunas amenazan nuestra unidad, unidad de la que depende la existencia misma del país, como la desigualdad socioeconómica.

La híper concentración de la riqueza material, es decir, el dinero, en un reducido grupo de personas –comparado con el total de la población–, es un factor que amenaza desunirnos, de romper con el equilibrio que parece cada día más precario. El poder adquisitivo de la inmensa mayoría de la población mexicana acusa un déficit que urge corregir.

A impedir que esa consecuencia generada por la desigualdad económica genere más violencia de la que ya padecemos con catastróficos resultados que no queremos siquiera imaginar, hace un llamado general Nosotrxs, movimiento social de oposición.

El objetivo que se plantea nuestro movimiento a nivel nacional de revolucionar –para evolucionar– las conciencias de todxs habrá de cumplirse si se dan diversas acciones concatenadas, entre las cuales una es básica, elemental: informar. Esa acción que incluye la difusión de la información, para ser efectiva y eficaz, ha de valerse de todos los medios de divulgación existentes.

Resulta indispensable informar a todxs para darles a conocer el alcance y la urgencia de nuestras propuestas para corregir los yerros y prevenir aquello que repetidamente ha ocurrido en diversos ámbitos de la vida nacional que ha dado pie a esa desigualdad y puesto en riesgo la unidad.

El llamado a las conciencias para que nadie deje de participar comprometidamente desde su ámbito de competencia, desde su trinchera, desde su posición social, sólo llegará al conocimiento general cuando se aprovechen los medios a nuestro alcance para divulgar la información y llamar a la participación.

Hoy en día el uso de la internet y las redes sociales son el medio idóneo para alcanzar a un significativo y creciente número de personas que acceden a ellas, por lo cual será muy conveniente utilizarlas; pero como complemento indispensable de la tarea de difusión, es necesario acudir a los medios “tradicionales” para llegar al público que habita las zonas donde estos nuevos medios aún no pueden captarse por razones económicas y o limitaciones técnicas o tecnológicas.

El contenido del mensaje será diseñado y producido por los jóvenes que desde las universidades e instituciones de educación superior, públicas y privadas, se están preparando en el ámbito de la información tanto teórica como práctica. A ellos acudiremos para cumplir la meta: despertar la conciencia de todxs los mexicanxs para defender nuestros intereses, hacer cumplir las leyes y ordenar la política en bien de México. 

José Arenas Merino – Nosotrxs Mexicanxs

Estado y sociedad son un matrimonio mal avenido.

Ambos se esfuerzan por llevar la fiesta en paz mientras cada quien cumpla sus obligaciones. Al primero le corresponde asegurar la protección de la vida, la propiedad y la libertad de las personas en un marco jurídico moderno de salvaguarda de derechos humanos (políticos, sociales, económicos, ambientales, etc.); a la segunda, dedicar sus esfuerzos a la producción económica, a crear cultura, a educar, etc., y obedecer la ley, con todo lo que eso implica.

La experiencia de ese matrimonio difiere abismalmente en, cualquier país del Primer Mundo, del que tenemos en México. Las desavenencias acá son más pronunciadas y abundantes, porque el Estado no presta servicios públicos con eficiencia, en tanto su récord de protección de derechos humanos es lamentable, por decir lo menos, cuando las autoridades mismas, con frecuencia, los violan. Agreguemos a este brevísimo diagnóstico la corrupción, ese fenómeno del que no hemos podido liberarnos desde la Colonia y del que la oligarquía mexicana se ha beneficiado de manera injuriosa ante nuestros propios ojos. El descaro con el que se hacen negocios con los dineros públicos, depredando las arcas y los recursos comunes, y el cinismo con el que se usan las leyes para protegerse mutuamente, han colmado nuestra paciencia.

Una desconfianza antigua y tanta decepción por el gobierno alimentan el activismo social más reciente. Nosotrxs se ha sumado apenas hace un año al repertorio de organizaciones sociales con la misión de revolucionar las conciencias y actuar colectivamente, en el marco de la ley, para contrarrestar los actos y las omisiones del Estado y de grupos de interés que, como sociedad, nos dañan. Es un movimiento que no busca posiciones políticas, pero que tampoco se abstrae de la realidad política. Desde cierto punto de vista, su esfuerzo consiste en revertir esa noción tan arraigada en los mexicanos de que la riqueza pública está ahí para beneficiarse personalmente de ella, por esta otra: la riqueza privada, en la proporción justa, debe volverse riqueza pública para el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Hoy, que en los países del mundo la ciudadanía está perdiendo la fe en la democracia, es hora de que la sociedad mexicana vaya a su rescate (Democracy Perception Index 2018 [DPI]: 54% de la gente, dato que es más alto en países democráticos que en no democráticos, sienten que no tienen voz en la política; no creen que el gobierno trabaje a su favor; perciben disminuida su libertad de expresión; y no tienen acceso a información confiable). Propongo dos rutas para fortalecer la participación en la línea de revolucionar conciencias:

  1. Adoptar un político. Seguir a un congresista local o federal, a un gobernador o presidente municipal, a un secretario del gabinete estatal, en todas sus acciones y declaraciones, y compararlas contra lo que ofreció en su campaña, o que ofrece el programa de gobierno, o el programa de su partido, o todo en combinación. Realizar evaluaciones trimestrales o cuatrimestrales y publicarlas.
  2. Adoptar un espacio público. Desde un parque hasta un hospital, la organización puede dar cuenta periódica de su estado, su funcionamiento y la calidad del servicio, y publicar sus resultados.

Ignacio Lozano – Revolución de conciencias y transformación institucional

El pasado proceso electoral quedará marcado por la profunda crisis de representación y legitimidad de los intermediarios políticos, al mismo tiempo que la nutrida participación, el amplio margen con el que el ganador de la contienda por la presidencia llegará al poder el primero de diciembre y el haber obtenido la mayoría en ambas cámaras, dotará de legitimidad y amplio margen de acción al gobierno entrante. La pregunta es ¿usarán ese poder para implementar las acciones que el país requiere, cumplir con las promesas de campaña y las autoimpuestas altísimas expectativas? Lo cierto es que los resultados electorales reflejaron un contundente hartazgo de la ciudadanía frente a temas como los índices de pobreza y desigualdad, inseguridad, violencia y finalmente, el tema que será medular en los siguientes seis años, la corrupción.

Después de votar, inició nuestro deber de participar en lo público, porque debemos entender la democracia como algo que trasciende las elecciones. Proponemos ver el primero de julio como el inicio de la renovación democrática, en la que nosotros, los ciudadanos, tomamos el control democrático de los poderes públicos. Será crucial para concretar los cambios que le urgen a México, que todos asumamos un papel más activo como sociedad, crítica y propositiva; una sociedad que no tiene miedo de exigir el cumplimiento de nuestros derechos, el buen funcionamiento de nuestras instituciones, el uso honesto y transparente de nuestros recursos y la eficiente administración y provisión de bienes y servicios públicos. Tendremos que pasar de las palabras a la acción, alzar la voz por los que no pueden y transitar de un pensamiento individual a uno colectivo; ejerciendo nuestra ciudadania, con los derechos y obligaciones que ello implica.

Después de todo el ruido de las campañas y de haber escuchado por meses las promesas y discursos de los candidatos, ahora nos toca a los ciudadanos —con la misma responsabilidad de quienes resultaron electos y siendo conscientes de nuestro potencial cuando actuamos en colectivo, así como el 19S— asumir compromisos para convertir toda esa tendencia de cambio en la conducción de la gobernanza del país que se vio claramente reflejada en los resultados del primero de julio, en acciones concretas y constantes que lleven a reconstruir la democracia desde la ciudadanía.

La responsabilidad no sólo recaerá en la clase política. Para que haya un cambio, cada ciudadano deberá asumir el papel que le toca.

Hoy, que la oposición social es tan necesaria, nos toca apostar por la formación de nuevos liderazgos que respondan a los desafíos que presentan los procesos de democratización, gobierno y desarrollo. Apostar por el replanteamiento de la política desde una perspectiva ética que revalúe su dimensión ciudadana en la búsqueda del bien común. Nosotros, los ciudadanos, seguiremos siendo los primeros en exigir que se haga valer la ley para fortalecer el ejercicio pleno de nuestros derechos y para promover la legalidad en todo el país, porque sabemos que la democracia se construye todos los días. El reto será pasar de la simple queja a la exigencia crítica y propositiva. Buscaremos incidir democráticamente en el plan de gobierno de los candidatos que hayan resultado electos y posicionarnos como ese tan necesario contrapeso al poder, independientemente de los colores.

A quienes estarán asumiendo en los próximos meses los puestos públicos para los que resultaron electos, contarán con nuestro completo respaldo, al mismo tiempo que vigilaremos y exigiremos que cumplan con los compromisos que asumieron. Ha comenzado el gran reto de la reconciliación política, pues se deberá gobernar para todos. Estamos frente a un cambio diametral en la configuración de las fuerzas, esperando que los triunfos, más que para los candidatos y partidos que fueron favorecidos con los sufragios, sean para todos los mexicanos. Sabemos que no será de la noche a la mañana, sabemos que no será fácil, pero para que nuestro mensaje llegue a millones, debemos empezar por Nosotrxs.

@Echenique_MX

Cristopher Echenique – De las palabras a la acción

Desde adentro, trabajamos para que la lucha por nuestras causas sea eficiente.

Soy participante del programa de Pasantías para Universitarios 2018 de Nosotrxs. Antes que nada, esta experiencia me ha confirmado algo que sospechaba pero que aún no había tenido la suerte de testificar: los mexicanos somos luchadores, sabemos organizarnos y mientras sigamos caminos como el que plantea Nosotrxs, un camino dibujado por grandes mentes mexicanas y seguido por muchas más, lograremos lo que tanto hemos soñado: un México con igualdad y sin impunidad. 

Desde adentro, trabajamos para que la lucha por nuestras causas sea eficiente. Desarrollamos nuestros programas de la única manera en que un movimiento puede hacerlo: juntos. Sabemos que alcanzar nuestras causas es un trabajo arduo y que requiere paciencia y tenacidad. Pero también sabemos que Nosotrxs somos muchos, los que estamos presentes y los que lo están a distancia, los que colaboramos día con día y los que lo hacen algunas veces por semana. Todos participamos con un único fin: tomar lo que es nuestro y que por muchos años se nos ha olvidado.

No somos un partido político, pero sabemos que aprender a hacer política es parte esencial para el empoderamiento de nuestra sociedad. Por ello, además de otros temas, nos informamos acerca de política en México, nos formamos con distintos programas de capacitación y aprendemos a exigir nuestros derechos. Aún así, sabemos que si como mexicanos nos limitamos a utilizar nuestra ciudadanía como un hecho aislado y válido únicamente durante el proceso electoral, pasaran décadas y seguiremos preguntándonos que es lo que hemos hecho mal para vivir en un país con tantos problemas sociales.

Es por ello que antes y después del primero de julio, seguiremos construyendo un movimiento de oposición social que tenga bases sólidas y ciudadanos informados y capaces de luchar por sus propias causas. Sabemos que no nos alcanzaría la vida si diez personas intentaran luchar por causas que afectan a millones y es ahí donde nuestro movimiento se reduce hasta su mínima expresión: ni tú, ni yo, ni ellos. Nosotrxs.

Vianca Rincón – Tomemos lo nuestro.

Con la ley en la mano

Nosotrxs es un movimiento que te acerca a la reconstrucción de la democracia a partir la ciudadanía, mediante colectivos que buscan solucionar causas que aquejan a un grupo de personas. Partiendo de que Nosotrxs busca empoderar a los ciudadanos para hacer efectivas las leyes con las que contamos en el país para exigir nuestros derechos, es un mecanismo que me resulta fascinante, debido a que los ciudadanos tenemos todo el derecho a alzar la voz y no ir en contra del Estado, sino de solo hacer valer nuestros derechos. Nosotrxs busca que la ciudadanía sea consciente del poder con el que cuenta para exigir con la ley en mano, crea las herramientas necesarias para poder resolver las causas necesarias que obstruyen el derecho a una vida digna. Mediante sus diversas causas busca una solución de ellas, vigilando que los partidos políticos y representantes cumplan con las obligaciones que les corresponden con la finalidad de que nuestros derechos no sean vulnerados, y de ser el caso, actuar. Con ello, busca crear una revolución de consciencias para poner en las manos de los ciudadanos el control político y democrático. 

El poder participar en la pasantía del verano 2018, es para mí una oportunidad para conocer y profundizar en las causas que actualmente Nosotrxs trabaja. Durante mi participación espero poder aprender sobre cómo poder crear colectivos y empoderar ciudadanos para cuando este bajo un supuesto que vulnere los derechos pueda crear un colectivo para resolver el problema. Sobre todo, poder conocer los mecanismos que puedo aplicar para resolver causas, a partir del 1 de julio de 2018, habrá un gran cambio derivado de las elecciones de presidenciales.

Hay que conocer y aprender sobre cuáles son las propuestas presidenciales para tener las bases de cómo exigiremos los derechos, si bien es cierto, sé sabe sobre las propuestas de cada candidato, se desconoce cuáles serían los mecanismos que podremos usar como ciudadanía. Igualmente, es necesario tener en cuenta que no se debe dejar a un lado las causas que el movimiento lleva acabo, al existir el cambio de poder, cabe la posibilidad de que las causas ya iniciadas puedan quedar de lado, debiendo tener un cuidado y vigilancia en las causas en progreso. Se debe cuidar que con el nuevo gobierno no queden más ciudadanos desprotegidos y vulnerados

Al final, el mensaje de Nosotrxs es actuar sobre las causas que afectan más a quienes menos tiene, empoderarlos y asociarlos con los mecanismos que contamos para luchar por nuestros derechos, sobre todo, tener la ley en mano para hacer buen uso de los mecanismos. Espero que con mi pasantía pueda dejar algo que ayuda a la gente y pueda acercarlos a la justicia y a sus derechos.

Contribuyendo en los temas y causas que me generan fascinación y los cuales Nosotrxs me han dado la oportunidad de colaborar con investigación, esperando poder formar un avance para hacernos a resolver causas, asimismo, espero poder seguir contribuyendo en Nosotrxs por mucho tiempo, para no dejar que el gobierno nos deje vulnerables ante el sistema.

Karen Castillo – Con la ley en la mano

La sociedad mexicana nos ha mostrado que unida hace mejor las cosas.

De hecho, una sociedad puede lograr todo lo que se proponga si existe un gran compromiso en su entorno. Ha sido evidente, que los partidos políticos tienen una gran deuda histórica con la ciudadanía a la hora de gobernar. Nosotrxs plantea ser una vertiente diferente para participar e incidir en la vida política de las personas. Buscamos desde la unión plantear propuestas, demandas, pero sobre todo, defender nuestros derechos.

Contamos con grandes Instituciones, pero muchas se encuentran secuestradas; estas necesitan ser recuperadas, pero no por partidos políticos, sino por la ciudadanía. Y lo vamos a hacer exigiendo que funcionen, que estén encabezadas por personas con el perfil idóneo, evidenciando a las instituciones públicas a la hora de hacer mal su trabajo. Necesitamos vencerlos con las reglas que ellos mismos crearon, porque se puede, pero requiere conocer dichas reglas, y eso es lo que hacemos y estamos logrando en Nosotrxs. Es un camino largo y estará lleno de dificultades, creadas por aquellos actores que no les conviene este movimiento pero es ahí donde todas y todos entramos al juego, es ahí donde todo cobra valor.

Soy estudiante y a los veintiún años , no solo he tenido la oportunidad de conocer a los fundadores del movimiento -hace ya más de un año- sino que, además, he conocido a grandes personas que tienen una visión muy similar de lo que es la democracia y todo lo que Involucra vivir en ella. La participación que he tenido en el movimiento ha sido enriquecedora, reforzando el compromiso que tengo con todas las personas que me rodean, con mi estado -Hidalgo-, aprendiendo en conjunto sobre temas que nos aquejan en sociedad, inclusive hemos tenido reuniones con otros movimientos locales, y con instituciones gubernamentales donde exigimos se cumplan nuestros derechos.

Porque la política es nuestra, siempre a sido nuestra, y por décadas, algunos actores nos han hecho creer que no es así. Es momento de involucrarnos en los asuntos públicos, y creo que lo podemos hacer desde la base, es decir, desde la ciudadanía, ejercer nuestros derechos, convertirnos en actores activos y Nosotrxs nos da esa oportunidad. Podemos elegir dónde queremos incidir. Existen distintos frentes, exigir a los partidos políticos una verdadera rendición de cuentas de los recursos que se les otorga, evitar la muerte de los infantes, demandar ministerios públicos eficientes, que las instituciones anticorrupción funcionen correctamente, y más. Hay demasiado de dónde buscar y mucho por construir, pero siempre haciéndolo organizadamente, en colectivo.

Después del 1 de julio, México seguirá necesitando de nosotros, los ciudadanos, y no podemos simplemente dejarle esa labor de construir un país a los mismos actores políticos. La creación de colectivos y movimientos que ayúdenla formar el país que merecemos, apenas comienza.

Porque para defender y recuperar nuestras instituciones, es fundamental primero conocerlas, y Nosotrxs nos otorga las herramientas y el lugar para hacerlo.

Daniel Alemán – El “yo” en la comunidad

Desde que entre a la universidad, el panorama y la forma de ver las cosas cambiaron.

Comencé a percibir los problemas actuales y aquellos que llevan ya una gran trayectoria en México, los percibí de una manera mas tangible. Desde el momento en que me entere de Nosotrxs, quise hondear acerca de en que consistía dicho movimiento, que es lo que hacen, a que se dedican, o simplemente, que causas apoyan. Desde que entre a la universidad, el panorama y la forma de ver las cosas cambiaron. Comencé a percibir los problemas actuales y aquellos que llevan ya una gran trayectoria en México, los percibí de una manera mas tangible, comencé a darme cuenta de las dificultades que en verdad existen en el país, y en mi caso, aumentaron mis ganas de querer ayudar.

Comencé a entender términos y significados que nunca antes había puesto sobre la mesa, quizá, por falta de tiempo o porque no sabia como hondear mas sobre ellos. Comencé a investigar en que consistían los temas que defiende este movimiento.

Ahora que conozco el eje sobre el cual actúa Nosotrxs y después de un momento tan importante –y crucial para el rumbo de México– como lo son las elecciones del 1ro de Julio del 2018, creo que el movimiento podrá consolidarse y seguir creciendo con mas fuerza si respetamos los ejes sobre los cuales hemos ido trabajando y no se llegan a fines individualistas o de interés propio.

Necesitamos informar y lograr la inclusión de más ciudadanos que exijan sus derechos y los lleven a la práctica, distribuyendo la información que ahora conocen con amigos, conocidos, familiares, etc. Incluyamos a todxs, no generemos discriminación o clasismo, recibamos propuestas y contribuciones, demos respuestas, en medida de lo que podemos.

Debemos procurar que nuestra participación en el movimiento se realice con base en las normas que nos rigen, sin faltar a la autoridad, solo respetando y al mismo tiempo exigiendo los derechos que a todos nos conciernen. Debemos de apoyarnos en causas altruistas que nos beneficiaran a todxs y organizar mas activismo, no se debe de perder el objetivo que todxs perseguimos, el de un México mejor.

Yo se, al igual que mas personas, que este movimiento va empezando y va a la alza en razón de seguir defendiendo los derechos que poco a poco nos han arrebatado.

Dejemos de lado al egoísmo que nos apaña, que los buenos vamos ganando. Al final, los que quieran contribuir con las causas que defendemos son mas que bienvenidos. Nunca es demasiado tarde, este es el tiempo y el mejor momento que Nosotrxs tenemos, tomemos las riendas que nos pertenecen.

Arantxa Juárez – Informar y lograr la inclusión de más ciudadanxs

La acción social como ejercicio de poder.

Dada la coyuntura política en la que se encuentra el país, resulta de enorme trascendencia que la sociedad se organice para impulsar una agenda de derechos, los cuales le han sido negados a las grandes mayorías. En este sentido, la exigencia es articular colectivos con el fin de ejercer verdadera presión social sobre nuestros nuevos representantes, sin importar quien haya resultado triunfador en el último proceso electoral.

Estamos, pues, ante la configuración de un escenario en el cual habrá un profundo reacomodo de las fuerzas políticas a nivel nacional y eso abre la posibilidad de encontrar nuevas vías de acción social, pues si bien las instituciones formales permanecerán, las dinámicas dentro de las mismas se verás modificadas sustancialmente. Por lo tanto, es imperativo contar con un plan a partir del cual se comiencen a ejecutar acciones precisas de organización político-popular.

Así, como integrante activo del Nosotrxs, estoy consciente y convencido de que los/as ciudadanos/as tenemos el poder de cambiar nuestra realidad, sin embargo, para lograr ese cometido, es necesario construir redes de colaboración a través de las cuales ejerzamos el poder popular. La solidaridad y el acompañamiento colectivo son elementos imprescindibles para alcanzar las metas trazadas, y lo que se pretende generar desde el Movimiento es la formación de ciudadanos/as con el fin de que ellos/as mismos/as cuenten con las debidas herramientas y capacidades para exigir que sus derechos sean garantizados y que las obligaciones de las autoridades constituidas sean cumplidas.

La oposición social que se busca construir, entonces, es una que sea de gran alcance y permita recuperar al Estado, lo que conlleva obtener el control democrático de los poderes públicos a nivel nacional. Se trata de un esfuerzo colectivo coordinado y permanente que no descansará sino hasta que las personas vean realmente al Estado en acción en beneficio de todos/as.

Por tanto, en el entendido de que las conquistas de derechos son resultado de grandes luchas sociales, Nosotrxs, como movimiento político, tiene la mirada fija en la colaboración popular con el propósito de generar dinámicas institucionales de rendición de cuentas y combate a la corrupción. Se busca, así, la participación activa de las personas conscientes para la transformación del estado actual de cosas, así como el ejercicio efectivo de los derechos de todos/as. Porque el poder se construye a partir de la organización social y Nosotrxs tenemos la fuerza para ejercerlo.

Noé Ramírez – La acción social como ejercicio de poder.