171844128_289119882737652_7495045612506203017_n

Resultados de la Encuesta Nacional de Médicos en Formación 2021

El Sistema Nacional de Salud se integra por la Secretaría de Salud Federal, los Servicios  Estatales de Salud y las Instituciones de Seguridad Social que prestan servicios médicos. Este  sistema se encuentra descentralizado y padece una profunda fragmentación; un gran descuido y sobrecarga de servicios, con extensas demoras para prestar la atención médica  adecuada a la población; así como dificultades para brindar salarios adecuados a un personal  ya de por sí escaso que enfrenta carencias de insumos médicos para sus labores.  

Además, la crisis sanitaria del Covid-19 ha agravado la situación, pese a que las tareas que realizan  enfermeros y médicos en formación son fundamentales para el sistema de salud. La primera  encuesta que lanzó el colectivo de Médicos en Formación, en abril de 2020, deja entrever la  cruda realidad que enfrenta este tipo de personal en hospitales y clínicas de todo el país. En  reiteradas ocasiones hemos cuestionado el actuar de las autoridades, afirmando que en  ninguna circunstancia es admisible el abuso de poder o cualquier acción que comprometa el  desarrollo educativo de futuras generaciones de médicos.  

Bajo ese contexto, durante los meses de febrero, marzo y abril del 2021, distribuimos dos cuestionarios a través de redes sociales del Colectivo Médicos en Formación con los  estudiantes de medicina y enfermería. Esto con la finalidad de dar seguimiento a las condiciones en las que se desenvuelven los alumnos en el servicio social, internado y  residencia. Los cuestionamientos planteados dieron la pauta para conocer la realidad desde una perspectiva más integral, en dónde no sólo las condiciones sanitarias se han hecho  presentes; el acoso sexual, la violencia, la falta de información, además de becas insuficientes, son problemas cruciales.  

Puedes consultar aquí los RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A MÉDICOS EN FORMACIÓN Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA AL CORTE  DEL PRIMER CUATRIMESTRE 2021 

Portada

Informe de Transparencia en Salud 2019-2020. Mapeo del Desabasto de Medicamentos en México

A pesar de que entre 2019 y 2020, el Sistema Nacional de Salud ofreció menos atenciones médicas y emitió menos recetas, el desabasto de medicamentos aumentó en el periodo, impactando la salud y vida de pacientes y familiares de pacientes, potenciando círculos viciosos de pobreza, y contribuyendo a la desigualdad vital y de recursos económicos, concluye el Informe de Transparencia en Salud 2019-2020, que forma parte del Mapeo del Desabasto de Medicamentos en México que realiza el colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs desde 2019.

El informe es la más reciente estrategia del colectivo para obtener evidencia que permita evaluar el estado real del acceso a los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, y se realizó con base en *360 solicitudes de información hechas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia a más de 200 instituciones públicas*, tanto de salud como de derechos humanos. Se preguntó sobre cinco rubros: *1) metodología de control y monitoreo de surtimiento, 2) surtimiento de recetas, 3) canje de vales de medicamento, 4) quejas relacionadas con el desabasto y 5) cobertura vacunal.*

Principales hallazgos

Metodología de control y monitoreo de surtimiento: Los principales subsistemas de salud en México —IMSS, ISSSTE, INSABI, Hospitales de Referencia e Institutos Nacionales de Salud— cuentan con sistemas de control y monitoreo variados e inconexos, cada uno registra información conforme a sus parámetros, dificultando la comparación entre subsistemas y la trazabilidad para un acceso efectivo.

Canje de vales de medicamentos: Como parte del programa “Tu Receta es tu Vale del IMSS”, en 2019 se emitieron poco más de un millón de vales frente a 2.9 millones en 2020 —casi el triple—, sin embargo, el total bianual de vales canjeados es solo del 24%. 

Surtimiento de recetas:

  • IMSS: El número de recetas no surtidas se triplicó entre 2019 y 2020, pasando de 5 millones a 15.9 millones.
  • ISSSTE: Paso de emitir 36.6 millones de recetas en 2019 a 28.2 millones en 2020, aumentando el número de recetas no surtidas en 2% entre ambos años. 
  • Unidades de atención primaria del Sistema Nacional de Salud: Una de cada cinco recetas no se surtió. Existen 14 estados por debajo del promedio nacional, siendo los casos más graves  Guerrero y Quintana Roo. 

Quejas relacionadas con el desabasto:

  • En 2019 se presentaron 9 mil 862 quejas por no surtimiento de recetas en distintas instancias públicas del país —comisiones nacional y estatal de derechos humanos, así como de arbitraje médico—, creciendo a 14 mil 641 en 2020: un incremento del 48%.
  • En 2020 se registraron 5 mil 268 quejas más que en 2019: el IMSS tuvo 3 mil 616 más; el ISSSTE, 611, y el INSABI, mil 041.
  • Las quejas por omitir suministrar medicamentos ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos pasaron de 884 en 2019 a mil 378 en 2020. Las comisiones estatales de arbitraje médico con mayor número de quejas son las de Sinaloa (154 quejas), Aguascalientes (31) y Tabasco (30).
  • En la plataforma cerodesabasto.org se han reportado, además, más de 3 mil 500 casos de desabasto.

Cobertura vacunal: Las vacunas con reducción en aplicación entre 2019 y 2020 son: tuberculosis (BCG), tétanos (TD y TDP) y virus del papiloma humano (VPH), con caídas del 92%, 81% y 73%, respectivamente. 

Consulta el informe completo.

Consulta el resumen ejecutivo.

General

Posicionamiento del colectivo Cero Desabasto ante la crisis de acceso a medicamentos

El colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs e integrado por casi cincuenta organizaciones de pacientes y diversas personas de la sociedad civil, presentó públicamente un Posicionamiento ante la crisis de acceso a medicamentos que estamos viviendo.

¿Por qué?

  • Porque estamos viviendo una crisis de acceso a medicamentos, ya que el número de casos de no surtimiento de medicamentos se ha agudizado los últimos años, aun cuando las atenciones de salud para pacientes no covid-19 han disminuido considerablemente desde el inicio de la pandemia. 
  • Porque las consultas por cualquier enfermedad en el sistema de salud cayeron 52% entre 2019 y 2020, aunque también lo hicieron los indicadores de surtimiento efectivo o completo de recetas a nivel nacional. 
  • Porque pese a las más de 23 mil quejas que hemos interpuesto en los últimos dos años en los subsistemas de salud, las Comisiones de Derechos Humanos y las Comisiones de Arbitraje Médico, sólo un puñado de casos han sido solucionados o, en el peor escenario, retribuidos post-mortem. 
  • Porque nos parece incomprensible la actitud del Gobierno de la República al tratar de desvirtuar las demandas de miles de pacientes que requerimos de una atención médica, oportuna y de calidad.  Nos parece contradictoria la posición humanista del actual gobierno, cuando ha dejado en el desamparo a millones de personas en una de las peores crisis humanitarias y sanitarias de la historia.

 Conoce el Posicionamiento del colectivo Cero Desabasto ante la crisis de acceso a medicamentos, 23mar21.

Ve nuestro Posicionamiento en Youtube.

Postal 1. Reporte por institución

Presentación del informe Mapeando el desabasto en México 2020

  • La mejor política económica redistributiva de América Latina es invertir en salud. El acceso a los medicamentos y otras tecnologías para la salud es fundamental para garantizar el derecho a la salud.
  • “Hemos regresado a la etapa en la cual nos dicen cáncer y no tenemos la esperanza de pensar que se va a salvar una vida”, dijo Esperanza Paz, madre de un niño con cáncer.

El desabasto de medicamentos daña la salud de muchas personas porque interrumpen sus tratamientos, además de que genera círculos viciosos de pobreza porque contribuye a la desigualdad vital y de recursos económicos, impactando particularmente a grupos vulnerables como niños y niñas, adultos mayores y mujeres embarazadas, así lo indicó la Directora Ejecutiva de Nosotrxs, Andrea Santiago durante la presentación del informe “Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma Cero Desabasto 2020” el pasado 5 de febrero.

Es por ello que desde 2019, Nosotrxs -que tiene entre sus objetivos combatir la desigualdad- ha impulsado la organización del colectivo Cero Desabasto, que reúne a pacientes, familiares de pacientes, personal de salud, organizaciones, academia e instituciones públicas de salud para garantizar un acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a medicamentos e insumos para la salud en México, y con ello exigir nuestro derecho a la salud.

El colectivo ha desarrollado la plataforma cerodesabasto.org para que pacientes, familiares y trabajadores de la salud reporten cuando no hay existencia o no se surte un medicamento o insumo para la salud; los reportes son informados inmediatamente a los responsables de abasto de cada subsistema y con el acumulado se integran informes periódicos públicos y específicos para cada responsable de abasto.

Los informes son realizados en colaboración con las organizaciones que forman parte del colectivo: Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, Juntos contra el Cáncer, Movimiento Nacional por la Salud, PODER Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación y Yeeko Inteligencia Colectiva.

Durante la presentación del informe la investigadora del área de rendición de cuentas y combate a la corrupción de FUNDAR, Matilde Pérez, informó sobre el programa federal “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, operado por INSABI desde 2020 en localidades de alta y muy alta marginación con recursos de lo que antes era el Seguro Popular y la vertiente de salud de lo que fuera el programa Prospera.

La investigadora resaltó que, si bien el 29% de los recursos de este programa en 2019 se destinó a compra de medicamentos, no existe información pública disponible para identificar la localidad y la unidad médica a la que se enviaron ni el tipo de medicamentos adquiridos. Como consecuencia, dijo, la plataforma cerodesabasto.org y los reportes que genera el colectivo son necesarios para dar seguimiento desde la ciudadanía a los medicamentos que se adquieren y su destino, así como para contribuir en la mejora de las políticas públicas de los gobiernos.

Por parte de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer participaron su Directora General, Mayra Galindo, y su Coordinador de Pacientes, Patricio González. Galindo realizó una descripción detallada y conmovedora de lo que viven los pacientes con cáncer durante la pandemia, aunado a la carga física, emocional, económica y familiar de ser diagnosticado con cáncer.

Mayra Galindo señaló que, si bien los pacientes con cáncer ya vivían en la incertidumbre debido a la desaparición del Seguro Popular y la poca información sobre el funcionamiento del INSABI, la pandemia multiplicó los retos que viven: acudir a citas, estudios y recepción de medicamentos durante el confinamiento y con ello arriesgarse a contagios en las clínicas y el transporte público; la reconversión de hospitales solo para covid-19, impidiendo el seguimiento de su tratamiento; la saturación de los servicios, así como la disminución y cansancio del personal médico y, con ello, la demora o pérdida de consultas; la reducción de ingresos, y, finalmente, el desabasto de medicamentos que provoca que los pacientes no reciban sus medicamentos, los reciban en dosis menores o vean modificados sus protocolos.

Por su parte, Patricio González agregó que los pacientes que no reciben atención y tratamientos corren el riesgo de que la enfermedad avance y hasta de morir, porque para que los tratamientos tengan éxito deben aplicarse de forma cíclica y continua. Resaltó que, afortunadamente, los médicos están alzando la voz para señalar que no están recibiendo del INSABI los insumos médicos necesarios. González concluyó que nos enfrentamos a una situación caótica en el sistema de salud, poniendo como ejemplo que es la primera ocasión que reciben una solicitud de apoyo por desabasto de medicamentos por parte de un paciente del Hospital Militar.

Del Movimiento Nacional por la Salud participaron la madre de un niño con cáncer, Esperanza Paz, e Israel Rivas, vocero de padres y madres de niños con cáncer, así como también padre de una niña con cáncer. Esperanza compartió que la pandemia complicó aún más la vida de pacientes y familiares porque cuando acuden a las quimioterapias reiteradamente se les indica que no están disponibles los medicamentos. Resaltó que no son casos aislados sino que el desabasto es un problema nacional, y lamentó que muchos pacientes están teniendo recaídas por el mal suministro de medicamentos, así como que la tasa de supervivencia se está reduciendo. “Hemos regresado a la etapa en la cual nos dicen cáncer y no tenemos la esperanza de pensar que se va a salvar una vida”, concluyó

Por su parte, Rivas lamentó estar hablando de las deficiencias en el suministro de medicamentos en vez de hablar de la importancia de que el gobierno mexicano ponga a disposición de los pacientes tratamientos novedosos, que ya se usan en el mundo; por el contrario, dijo, estamos mendigando tratamientos de hace 20, 30 y hasta 50 años. Para el vocero, el hecho de que el desabasto lleve tanto hace que no se trate de un error sino de situaciones premeditadas y del desinterés de funcionarios públicos por invertir en tratamientos de cáncer infantil, los cual se traduce en una crisis humanitaria que calificó de “genocidio”.

De la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, participó su Directora General, Guadalupe Campoy, quien hizo énfasis en la diferencia abismal de esperanza de vida, entre México y países desarrollados, cuando se padece fibrosis quística, con una variación de 18 a 50 años; fundamentalmente porque los tratamientos novedosos o personalizados no llegan a México, aunado a que ahora tampoco llegan los de generaciones anteriores, dijo. “La principal causa de muerte por fibrosis quística en México es la pobreza porque las personas que no cuentan con un sistema de salud que les respalde, difícilmente sobreviven”, lamentó.

Campoy agregó que a un año de la creación del INSABI muchos pacientes de fibrosis quística se han visto afectados por falta de información, ya que se desconoce el funcionamiento del nuevo programa, los procedimientos, los hospitales disponibles, las cuotas de recuperación para estudios y tratamientos, y el abasto de medicamentos. “Necesitamos que se haga pública la información de cómo pueden atenderse los pacientes de fibrosis quística, tanto en los estados adheridos al INSABI, como en aquellos que no lo han hecho”.

Por su parte, el Director de Datos, Periodismo y Tecnología de PODER, Eduard Martín-Borregón, para demostrar la captura del Estado (que es uno de los ejes que trabaja PODER) comparó lo gastado por el IMSS de 2002 a la fecha con lo gastado por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México de 2013 al día de hoy, habiendo gastado el segundo el doble por un aeropuerto que no se construyó. “Esto debería ser ilegal, pero lamentablemente no lo es”, sentenció. Alertó que “la mejor política económica redistributiva en México y cualquier país de América Latina es invertir en salud”.

Cabe destacar que todos los participantes coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto con las instituciones y, sobre todo, en la necesidad de que las organizaciones que defienden el derecho a la salud contribuyan al empoderamiento de los pacientes y sus familias, a través del acompañamiento, la difusión de sus derechos, así como del uso de mecanismos jurídicos y de exigencia.

Para finalizar, Andrés Castañeda, Coordinador de la Causa de Salud y Bienestar de Nosotrxs, reafirmó que el colectivo Cero Desabasto exige el cumplimiento de los derechos a la salud y a una vida digna, específicamente el derecho al acceso efectivo a medicamentos e insumos médicos de manera oportuna y de calidad, lo cual se hace colaborando con organizaciones y autoridades, “porque no estamos en contra de nadie”, enfatizó, y para garantizar el abasto de medicamentos e insumos médicos al 100%.

Los principales hallazgos del informe

Durante la presentación del informe “Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma Cero Desabasto 2020”, el Jefe de la causa Cero Desabasto, Juan Méndez, resaltó los principales hallazgos del informe, que se detallan a continuación:

  • 2020 es un año atípico para el sistema de salud. Al analizar los datos de desabasto observamos que el número de reportes de no surtimiento se ha mantenido al alza aún cuando las atenciones de salud para pacientes que no están enfermos de covid-19 han disminuido de manera considerable.
  • Es alarmante la tendencia al alza de los reportes de desabasto en los pocos pacientes que sí se están atendiendo. En 2019, registramos en la plataforma cerodesabasto.org mil 175 reportes de desabasto de medicamentos, mientras que en 2020 observamos un alza de más del doble con 2 mil 556 casos registrados.
  • Las enfermedades más afectadas a causa del desabasto de medicamentos en 2020 son, en primer lugar, cáncer, con un aumento dramático de casos en el segundo cuatrimestre del año; le siguen pacientes con diabetes e hipertensión con el 13% y el 8% de los casos totales, respectivamente.
  • En cuanto a la falta de acceso de medicamentos en 2020, el ISSSTE presenta una mayor escasez de medicamentos para enfermedades cardíacas, oncológicas y de manejo para la diabetes. El IMSS encabeza las listas en la omisión de quimioterapias, así como de tratamientos antirretrovirales y de trastornos mentales, además de falta de medicinas para pacientes hipertensos y con diabetes. Finalmente, el INSABI tiene índices elevados de no surtimiento en pacientes con enfermedades oncológicas.
  • En el último cuatrimestre de 2020, se registró un incremento en el número de reportes que detallan la falta de Metilfenidato y Valproato de Magnesio en las unidades del IMSS, mismos que se requieren para el tratamiento de T.D.A.H, Epilepsia y Trastorno Bipolar.
  • En cuanto a la corrupción como potencial causa del desabasto o no surtimiento de medicamentos, a partir de marzo de 2020 integramos el indicador de percepción de corrupción en el cuestionario de la plataforma digital. A la fecha, el 40% de las personas reporta creer que, en efecto, hubo prácticas de corrupción.
  • Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz encabezan la lista de entidades con mayor número de reportes de desabasto. Juntos aglomeran el 55% de los casos registrados.

Puedes consultar el informe completo aquí.

Portada

Informe “Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma Cero Desabasto 2020”

El desabasto de medicinas e insumos médicos implica un daño a la salud de las personas porque se interrumpen los tratamientos, de forma permanente o intermitente. Además, el desabasto impacta particularmente a grupos vulnerables, como niñxs, adultxs mayores y mujeres embarazadas, generando círculos viciosos de pobreza y contribuyendo a la desigualdad.

El informe “Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma Cero Desabasto 2020” elaborado por el colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs, se genera a partir de los reportes que realizan pacientes, familiares de pacientes y profesionales de la salud en la plataforma cerodesabasto.org.

2020 fue un año atípico para el sistema de salud, al analizar los datos de desabasto observamos que el número de reportes de no surtimiento se ha mantenido al alza aún cuando las atenciones de salud para pacientes que no están enfermos de COVID-19 han disminuido de manera considerable.

El informe forma parte de las actividades de la Causa Salud y Bienestar de la organización y movimiento Nosotrxs, y es elaborado en colaboración con otras organizaciones de sociedad civil: FUNDAR-Centro de Análisis e Investigación A.C., la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Juntos Contra el Cáncer, la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, Movimiento Nacional por la Salud A.C.,PODER Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación y Yeeko Inteligencia Colectiva.

Nos organizamos para exigir el derecho al acceso efectivo a medicamentos e insumos médicos de manera oportuna y de calidad. Cero Desabasto reúne a pacientes, familiares de pacientes, personal de salud, organizaciones, academia e instituciones públicas de salud para garantizar un acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a medicamentos e insumos para la salud en México.

DESCARGA el informe Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma Cero Desabasto 2020

cq5dam.web.699.470

PNUD y Nosotrxs lanzan plataforma de inteligencia colectiva para mejorar el acceso efectivo a los medicamentos en México

desabasto-Imss

Ante la pandemia, exigimos garantizar el derecho a la salud de los médicos en formación en México

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/4″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/2″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][image_with_animation image_url=”12934″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/4″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][vc_column_text]

En México, las y los médicos en formación somos un eje medular en el Sistema Nacional de Salud. Una tercera parte de las unidades de atención primaria de la Secretaría de Salud tienen como responsable a un estudiante de la carrera de medicina en servicio social, la mayoría de las veces sin supervisión (Nigenda 2013; Salud 2018). Asimismo, la cantidad de médicos en formación va en aumento: en 2018, el número registrado de estudiantes de medicina escaló a 133 mil personas — casi un 50% mayor a las cifras de 2010— (Salud 2018). Además, existen alrededor de 26 mil residentes en todas las especialidades médicas (DGIS 2018). Es decir, al menos 150 mil estudiantes comprenden este sector de médicos en formación, en quienes recae la actual y futura responsabilidad del Estado de garantizar y promover el derecho de la salud.

Nosotrxs, en conjunto con la Asociación Mexicana de Médicos en Formación A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) y diversos colaboradores del área de salud, unimos esfuerzos para exigir el respeto y la garantía del derecho a la salud de médicos en formación. Nuestro colectivo integra a estudiantes de medicina, internos de pregrado (MIP), pasantes de servicio social (MPSS) y residentes (MR)—correspondientes a las cuatro etapas del proceso de formación de las y los médicos en México-.

La actual crisis de salud que enfrentan México y el mundo por el SARS-CoV-2 representa un enorme reto para el sistema de salud y para el gobierno mexicano. Hasta el 21 de abril, en México se han reportado +8,700 casos confirmados y 712 fallecimientos a causa del virus. En consecuencia, la Secretaría de Salud dictaminó algunas medidas especiales de prevención y protección para las y los médicos en formación; principalmente, el retiro del personal en formación de las zonas de riesgo de contagio, envío de insumos de protección (cubrebocas, guantes, mascarillas N95, guantes, etc.) y capacitación en protocolos de atención, aislamiento y protección ante el COVID-19.

A raíz de esto, el Colectivo de Médicos en Formación se dio la tarea de investigar en qué medida están siendo implementadas estas acciones concretas para la salud y seguridad de las y los estudiantes, internos, pasantes y residentes que siguen acudiendo a los campos clínicos, con el afán de apoyar al gobierno a identificar en dónde pueden concentrar mejores esfuerzos para proteger a nuestros médicos —quienes estarán en la primera línea de la contingencia. El miércoles 25 de marzo lanzamos un cuestionario digital a través de nuestras redes sociales para analizar lo antedicho. Más de 4670 personas respondieron el formulario, de los cuales 3985 son médicos pasantes, internos y residentes, y sólo el 10% estudiantes. El análisis estadístico excluye al 10% de los estudiantes que aún acude a campos clínicos, a pesar de las contraindicaciones de las autoridades, ya que en la mayoría de los casos los estudiantes no están a cargo de la atención clínica. La muestra concentra respuestas de los 32 estados de la República.

Primero, el 95% de encuestados respondió seguir acudiendo a los campos clínicos; de éstos, el 43% son médicos internos, 37% pasantes, y 20% residentes. El 44% de encuestados labora en hospitales de la Secretaría de Salud (INSABI), el 41% en el IMSS y el 15% restante están distribuidos entre el ISSSTE, Pemex y hospitales privados. Las universidades, responsables de la protección de los médicos en formación, han demostrado serias deficiencias en la comunicación con sus médicos, ya que únicamente 2 de cada 10 han recibido algún apoyo o comunicado por parte de sus universidades responsables.

Segundo, el 69% de los médicos en formación afirmó estar expuesto o asignado a áreas críticas para la atención de los pacientes con COVID-19. El 95% respondió no contar con el material necesario para su protección. De acuerdo con las personas encuestadas, en los hospitales y clínicas hace falta: alcohol, batas, cubrebocas, mascarillas N95, guantes, gel antibacterial, jabón, gasas y lentes protectores. En el lado positivo, 7 de cada 10 de los médicos encuestados ya recibió alguna capacitación en materia de protección (30%), atención (36%) y aislamiento de pacientes infectados (8%). En el lado negativo, el 94% de las personas encuestadas considera que ni las clínicas u hospitales donde trabajan, ni ellas mismas, están preparadas para hacer frente a la pandemia.

Estos datos se acompañan de otras dos encuestas realizadas con fechas similares, una por la AMMEF y otra por la ANMR. En ambas, los datos corroboran la información presentada arriba. Por ejemplo, en la encuesta hecha por residentes, el 43% de encuestados respondió no contar con protocolos de atención en sus hospitales y el 58% respondió no haber tenido alguna capacitación. Además, las y los estudiantes fueron retirados de la muestra total, ya que el ejecutivo federal decretó el 24 de marzo la suspensión de clases en todo el país y en todos los niveles educativos como respuesta a la segunda fase de la epidemia. para la atención de casos sospechosos o confirmados de COVID-19. De igual forma, en la encuesta a médicos internos y pasantes, el 93% respondió no contar con el material adecuado para hacer frente a la crisis. Cabe señalar que, la AMMEF ya ha presentado oficios, en diversas ocasiones, a Presidencia de la República respecto a las cuestionables condiciones en las que laboran los médicos en formación.

En palabras de un médico en formación encuestado por nuestro colectivo: “Se están tomando medidas arbitrarias en contra de los internos y se siguen dejando en áreas denominadas de riesgo a pesar de los oficios emitidos por las autoridades de salud; los insumos no se dan por ser de ‘menor grado’; las pruebas diagnósticas son insuficientes, además de que no existe un plan por parte de las universidades en coordinación con autoridades sobre qué medidas se tomarán con nosotros en Fase III o posteriores”. El hecho primordial de que la salud de las y los estudiantes de medicina, internos, pasantes y residentes sea mermada, impide que el sector salud se desarrolle plenamente en el ejercicio de sus atribuciones, afectando así la salud pública y los esfuerzos de la administración actual por hacer frente a la pandemia del SARS-CoV-2. Confiamos en que esta información será de utilidad para las autoridades; los exhortamos a tomar cartas en el asunto y así juntos garantizar la seguridad y la salud de las y los médicos en formación.

REVISA LAS GRÁFICAS Y TESTIMONIOS AQUÍ.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Captura

2° Informe sobre casos de desabasto en México

El 2° Informe sobre el Desabasto de Medicamentos, se integra a partir de los reportes en la plataforma así como de fuentes secundarias de información pública muestra que entre mayo de 2019 y enero de 2020, se recibieron 1,410 casos, de los cuales el 46% correspondieron a faltantes en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), 35% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el 11% al Instituto Nacional de Salud y Bienestar (INASABI) y el resto a otras instituciones de salud.

Captura de pantalla 2019-10-11 a la(s) 17.04.11

No al Huachicol de Medicinas: Primer Informe

Corrupción e ineficiencia: las causas del desabasto de medicamentos

 

 

  • Organizaciones llaman a pacientes, familiares de pacientes, personal de salud y funcionarios públicos a reportar los casos de corrupción que provocan el desabasto de medicamentos e insumos médicos.

  • En cuatro meses, se recibieron más de 912 reportes de personas a quienes no se les proporcionaron todos sus medicamentos.

  • Del total de casos registrados, el 48.7% corresponde al ISSSTE, el 25.1% al IMSS, el 15.9% al Seguro Popular y el resto a otros sistemas de salud.

  • 19000 personas integran la comunidad virtual de No al Huachicol de Medicinas.

 

Descarga aquí el informe completo

Ve aquí la conferencia de prensa

Descarga el comunicado en PDF

El desabasto de medicamentos e insumos médicos en las instituciones de salud pública, pone en riesgo el derecho fundamental a la salud. Por ello, Nosotrxs y Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS) en alianza con FUNDAR Centro de Análisis e Investigación AC, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Juntos Contra el Cáncer y la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, lanzamos hace cinco meses la iniciativa “No al Huachicol de Medicinas” para crear una red de pacientes, familiares de pacientes y personal de salud que denuncien el desabasto de medicamentos e insumos médicos en clínicas y hospitales públicos con el objetivo de identificar las causas del desabasto, conocer en tiempo real qué insumos faltan, en dónde y por qué, identificar y evidenciar las redes de corrupción y puntos de ineficiencia administrativa que afectan la calidad de los servicios de salud pública en el país y generar recomendaciones de política pública para mejorar el abasto. 

Entre mayo y septiembre, hemos integrado una comunidad de 19 mil personas en el país, quienes han compartido alrededor de 2,300 historias de desabasto. De ese total, 912 reportes (40%) cuentan con información específica por entidad, unidad médica, institución, medicamento y padecimiento. Estos 912 casos integran la base de datos que hacemos pública con este reporte y que nos ha permitido generar los primeros hallazgos. 

De ese total, la mayor frecuencia de casos de no surtimiento se concentra en tratamientos para enfermedades como: diabetes (15.3%), hipertensión (14.3%), cáncer (8.6%), VIH (7.3%) y fallo renal (3.5%). El 48.7% de los casos corresponde al ISSSTE, el 25.1% al IMSS, el 15.9% al Seguro Popular y el resto a otros sistemas de salud. El mayor número de reportes recibidos se presenta en la Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Chihuahua. 

De acuerdo con los reportes recibidos, las principales causas del no surtimiento son: fallas en la cadena de abasto, nuevas reglas en la compra de medicamentos e insumos para la salud, casos relacionados con posibles cadenas de corrupción, lo cual representa sugerencias por el personal de las farmacias para la adquisición de los medicamentos por fuera, la realización de estudios por cuenta propia o sustituciones terapéuticas.

Los casos de corrupción requieren la recolección de evidencia y su verificación, así como la protección integral de las personas que reportan. Por ello, el colectivo decidió buscar a las autoridades y organizaciones especializadas en el tema para que, a partir de octubre, los casos de corrupción reportados puedan ser acompañados con las alianzas y los protocolos de seguridad y confidencialidad adecuados. 

Con el fin de fortalecer la iniciativa No al Huachicol de Medicinas, el colectivo buscará amplia la alianza con más organizaciones, académicos, académicas y autoridades para identificar las causas que provocan el desabasto y atenderlas en colectivo.

Integramos y hacemos pública esta información porque estamos convencidos que nuestra labor puede y debe ayudar a las autoridades del país a combatir los problemas de corrupción, negligencia e ineficacia que impiden que el Estado garantice el derecho de las personas usuarias a recibir de manera oportuna los tratamientos que necesitan.

 

huachicoldemedicinas.org

contacto@huachicoldemedicinas.org