Descarga la guía para proponer políticas públicas con comunidades indígenas.
Ejemplo de participación de comunidades indígenas
Hospital mixto de Cuetzalan
Facilitando el uso complementario de la medicina tradicional y la medicina moderna, con la meta de crear un programa regional de salud.
Ver la Historia¿Qué hacer?
A quién dirigirse:
-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e instancias locales encargadas de los asuntos indígenas.
-Si bien las peticiones deben presentarse a las instancias —nacional o locales— encargadas de los asuntos indígenas, los pueblos y comunidades también pueden presentarlas ante las comisiones legislativas de asuntos indígenas o a las comisiones nacional y estatales de derechos humanos.
Estos organismos deberán acoger la petición y presentarla formalmente a las instancias nacional o estatales de asuntos indígenas.
Comisión Nacional de para el desarrollo de los Pueblos Indígenas
Conmutador (55) 9183 2100
Atención a la ciudadanía: ext. 7014
Recomendaciones para aplicar ésta guía:
-
Si en tu comunidad no cuentas con una instancia local del CDI, acércate a cualquier otra comisión de asuntos indígenas o de derechos humanos. Ellos se encargarán de hacer llegar tu petición al CDI.
Fundamento Jurídico
Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Artículo 2.- La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para lo que tendrá las siguientes funciones:
IX. Diseñar y operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión, un sistema de consulta y participación indígenas, estableciendo los procedimientos técnicos y metodológicos para promover la participación de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo;
XVI. Establecer las bases para integrar y operar un sistema de información y consulta indígena, que permita la más amplia participación de los pueblos, comunidades, autoridades e instituciones representativas de éstos, en la definición, formulación, ejecución y evaluación de los programas, proyectos y acciones gubernamentales;
Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
Artículo 12.- La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística.