El propósito principal de estos talleres es hacer consciencia, difundir y multiplicar el conocimiento sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y la necesidad urgente de que se respeten y garanticen.
En México, este trabajo ha sido históricamente invisibilizado y no se considera como un empleo legítimo. Pero, la ratificación del Convenio 189 de la OIT y la obligatoriedad de la seguridad social para las trabajadoras del hogar lograda en 2022, han abierto el camino para reconocer y abordar las condiciones de precariedad e inseguridad que enfrentan.



Este proyecto es financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), que busca dar a conocer y promover los derechos de las trabajadoras del hogar en todos los espacios posibles. Queremos que cada persona conozca las vías para hacer realidad estos derechos y así contribuir a resolver la deuda de justicia que tenemos en este ámbito. Hemos impartido talleres virtuales y muchos otros presenciales en Ciudad de México, Chihuahua (Ciudad Cuauhtémoc), Oaxaca (Tlacolula de Matamoros, BUO, Villa de Zaachila y Centro), Mazatlán (Centro Regional de Justicia para las Mujeres y UAS), Xalapa, Culiacán, Puebla y Chetumal.