FONDO_UNICO_home-07

COMUNICADO: Nosotrxs publica la asignación de recursos para la reconstrucción en la Ciudad de México

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][nectar_btn size=”large” open_new_tab=”true” button_style=”regular” button_color_2=”extra-color-gradient-2″ color_override=”#ffffff” icon_family=”none” url=”https://drive.google.com/open?id=1jMVdzrOWy3UmiC57ZkpF491vV4DiRiqo” text=”Descargar .PDF con los 47 oficios “][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][vc_column_text]

Nosotrxs convoca a damnificados, instituciones y organizaciones a trabajar en conjunto para transparentar, priorizar y difundir el ejercicio de los recursos públicos asignados para la reconstrucción.

 

Nosotrxs obtuvo, vía solicitudes de acceso a la información pública, remitidas en su momento a la Secretaría de Finanzas del gobierno de la CDMX, 47 oficios de autorización presupuestaria del ejercicio del 2018 para diversas unidades de gasto del gobierno de la Ciudad y sus delegaciones, presumiblemente relacionados con el proceso de reconstrucción.

En esos oficios se identifica una asignación total de 14,684 millones de pesos, autorizados por la Asamblea Legislativa entre el 10 de enero y el 15 de febrero del 2018, cuando esa instancia tenía plenas facultades para proponer y autorizar el gasto destinado al proceso de reconstrucción, recuperación y transformación de la CDMX. El decreto de presupuesto de egresos del 2018 se modificó el 23 de febrero, después de una amplia polémica pública sobre las facultades de la Asamblea Legislativa en la materia. Pero hasta la fecha, se desconoce si esa reforma dejó sin efectos los oficios de autorización que hoy publicamos, o si bien esas decisiones quedaron intactas.

De no haberse modificado en los dos meses posteriores, quedaría claro que esas autorizaciones presupuestarias se han distanciado de los objetivos de la reconstrucción y han seguido, en cambio, criterios de gasto que reclaman una explicación puntual de la Asamblea Legislativa y del Gobierno de la CDMX. En nuestra opinión, es urgente que las autoridades de la capital rindan cuenta exacta del uso que se ha hecho de los 7,028 millones de gasto etiquetados como: “fortalecimiento de acciones en las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y órganos autónomos y de gobierno”, de los cuales se debe destinar al menos el 12.77% a la reconstrucción, según el Artículo 13 del decreto de presupuesto de egresos de la CDMX, así como de los 8,772 millones del artículo 14 de ese mismo ordenamiento, referente a “acciones de reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México”.

A la luz de esta información, la asignación original –o aún vigente– no se basó en el diagnóstico realizado por la Comisión de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, ni en las prioridades que en su momento se establecieron en el programa publicado para esos fines. En esos oficios identificamos, por ejemplo, 530 millones en servicios personales para la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Obras y Servicios, la Agencia de Gestión Urbana y la Secretaría de Finanzas.

Identificamos asignaciones por un total de 5,301 millones para las delegaciones, adicionales a su gasto anual, dirigidas a sufragar un conjunto de actividades y adquisiciones, cuya relación con el proceso de reconstrucción debe explicarse con detalle. Por ejemplo:

  • Benito Juárez solicitó 150 millones (36% del presupuesto adicional) para un proyecto de poda, mantenimiento y restitución de áreas verdes. Otros 46.6 millones en diversos insumos (11% que incluyen 30 millones en pintura; 6.6 en material eléctrico; 7 millones en aceite, anticongelante y baterías; y 5 millones en vara de perlilla). No hubo ninguna solicitud para apoyar a los damnificados, siendo que ésta fue una de las delegaciones más afectadas por el sismo.
  • Coyoacán solicitó 159.27 millones (32% del presupuesto adicional) para la adquisición de tabletas electrónicas para estudiantes de nivel básico y otros 100 millones para útiles escolares (20%). Ningún monto fue solicitado para damnificados.
  • Álvaro Obregón solicitó 150 millones (30% del presupuesto adicional) para imagen urbana (pintura y repellado). Un mismo monto fue solicitado en ayudas sociales, sin conocer su destino. Otros 90 millones (18%) en una diversidad de insumos que incluyen papelería, toners, utensilios para la alimentación, productos alimenticios, fertilizantes, medicinas, vestuarios y uniformes, prendas de seguridad, llantas, accesorios menores de equipo de cómputo y tecnologías de la información. No hubo ninguna mención a damnificados.
  • Cuauhtémoc solicitó 45 millones (32% del presupuesto adicional) en equipamiento de diversas áreas de la delegación para fortalecimiento de su operatividad.
  • Iztapalapa solicitó 100 millones (16% del presupuesto adicional) para juguetes para el día del niño y obsequios para el día de las madres.

La mayoría de las delegaciones no incluyó ningún apoyo a damnificados, a excepción de las siguientes: Tlalpan solicitó 109 millones (78% del presupuesto adicional) en apoyos sociales específicamente destinados para la población afectada. Iztapalapa 140 millones (23%) en ayuda social para mantenimiento a casas dañadas por sismos. Venustiano Carranza 80 millones (18%) en rehabilitación y mantenimiento a unidades habitacionales. Tláhuac 6 millones en estudios geotécnicos, geofísicos y geológicos, y 10 millones en rehabilitación de unidades habilitaciones (11%). Xochimilco 5 millones en la reconstrucción o rehabilitación de puentes a la zona chinampera (0.7%). Magdalena Contreras 3.5 millones en apoyo a damnificados (0.7%).

 

La información de los 47 oficios que pone a disposición del público Nosotrxs debe ser explicada por las autoridades, con el fin de transparentar el ejercicio de los recursos destinados a la reconstrucción.

Nosotrxs hace un llamado a autoridades, organizaciones y a damnificados para trabajar en conjunto para garantizar que el ejercicio de recursos se base en el diagnóstico realizado por la Comisión de Reconstrucción para otorgar certeza jurídica, publicar los polígonos de riesgo de manera urgente, realizar los estudios de suelo, concluir los dictámenes y los estudios estructurales pendientes y ofrecer soluciones inmediatas a cada caso.

 

¿Qué podemos hacer ante esta evidencia?

En Nosotrxs creemos que nos toca a todos, y no sólo a los damnificados, la tarea de exigir la más pulcra rendición de cuentas sobre el uso y el destino de los recursos para la reconstrucción de la CDMX. Este es un proceso que nos atañe a todos los ciudadanos de la capital.

Convocamos al gobierno de la CDMX a reemprender la ruta de una reconstrucción justa, transparente y eficaz, centrada en las personas, que recupere y transforme la Ciudad de México como lo ordena la ley y lo garantizan nuestros derechos constitucionales. Convocamos a trabajar unidos para que el dinero destinado a la reconstrucción cumpla sus cometidos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estrategia Nosotrxs

Convocamos a una revolución de conciencias, para poner en manos de los ciudadanos el control democrático de los poderes públicos.

I.

Se trata de formar un movimiento para vigilar y exigir de los partidos, los representantes políticos y los gobiernos, el cumplimiento de sus obligaciones; para detener abusos y denunciar actos de negligencia y de corrupción. Para cumplir esos propósitos no necesitamos puestos públicos. Necesitamos conciencia y organización. Necesitamos formar colectivos de colaboración y apoyo mutuo, fijar agendas compartidas, asumir nuestros derechos y exigir activamente el cumplimiento de la ley.

Nuestro marco legal tiene muchas deficiencias. No obstante, en los últimos años también hemos logrado construir normas capaces de empoderar a los ciudadanos, si nos organizamos para garantizar su cumplimiento. En términos generales, consideramos que el incumplimiento y la negociación selectiva de las leyes han contribuido de manera importante a la desigualdad, la violencia y la corrupción. Tenemos que revertir esa tendencia: no sólo exigir que los intermediarios políticos –gobernantes, funcionarios, representantes y los propios partidos políticos– cumplan su oferta política y las obligaciones inherentes a su mandato, sino aprender a usar la ley para Nosotrxs.

Los intermediarios políticos del país han sido incapaces de hacer cumplir las leyes o bien los intereses que realmente representan son contrarios a dicho cumplimiento. No obstante, es necesario reconocer que la sociedad tampoco ha logrado organizarse para exigir masivamente que se cumplan sus derechos. Nosotrxs queremos ambas cosas: vigilar que no haya una sola decisión tomada por los intermediarios que vulnere los derechos del pueblo mexicano y usar masivamente todos los derechos que promueven la igualdad social, la no discriminación, el otorgamiento de servicios públicos igualitarios, eficientes y dignos y el uso honesto y transparente de todos los recursos públicos. Promoveremos una revolución de las conciencias para poner las leyes al servicio del pueblo mexicano.

II.

El movimiento promoverá la organización política de los ciudadanos, mediante la integración de colectivos de información y apoyo mutuo en toda la república y con todas las personas que quieran sumarse para rescatar la democracia de quienes han vulnerado sus principios.

Actuaremos en tres planos:

Primero.- Divulgaremos por todos los medios disponibles el conjunto de derechos y de medios de información, exigencia, vigilancia y denuncia que nos ofrecen nuestras leyes. Haremos pedagogía política: que todas las personas conozcan, reconozcan y aprendan a utilizar todos los medios legales que tenemos para defender nuestra igualdad y combatir la impunidad. Para hacer cumplir las leyes necesitamos crear conciencia y convertirla en movilización social. Aprender a usarlas para conjurar abusos, corregir programas públicos y denunciar y combatir a los corruptos. Usaremos medios electrónicos e impresos de manera intensiva, pero también promoveremos la acción directa de colectivos ciudadanos organizados por Nosotrxs en toda la república.

Segundo.- Organizaremos colectivos ciudadanos que pondrán atención especial en cinco puntos críticos de la captura del Estado:

  1. El buen uso de los programas sociales que promueven los gobiernos. Nos opondremos firmemente al uso electoral y selectivo de ese dinero, así como a cualquier forma de discriminación o exclusión en su diseño. Invitaremos a los destinatarios de esos programas a vigilar y denunciar las desviaciones, las exclusiones y la corrupción. Hay leyes y medios suficientes para oponerse al despropósito que supone el uso discriminatorio o clientelar del dinero destinado a la igualdad social. La suma de casos similares nos dará una agenda colectiva y una estrategia nacional de apoyo mutuo.
  1. El otorgamiento igualitario, eficiente y digno de servicios públicos y privados en toda la república. Especialmente en materia de educación, salud, transporte, seguridad y medio ambiente. No hay razón para seguir tolerando que esos servicios se presten de manera deficiente, inequitativa y discriminatoria. Las leyes ya prevén medios de denuncia para evitar abusos en el trato que se otorga a los usuarios de esos servicios. Pero la individualización de las denuncias debilita su eficacia. Nosotrxs promoveremos la vigilancia y la denuncia colectivas y seremos especialmente cuidadosos en la atención de los casos emblemáticos de prepotencia, discriminación o negligencia.
  1. El uso de los recursos públicos en la contratación de obras y servicios públicos, así como los resultados ofrecidos por esos contratos. Las obras y los servicios públicos han de estar diseñados para beneficio de los ciudadanos. Sin embargo, son una de las mayores fuentes habituales de la corrupción. Nosotrxs hemos impulsado y exigido la aprobación de nuevas leyes en materia de transparencia y combate a la corrupción cuya utilidad depende, sin embargo, del uso que los ciudadanos sepamos dar a esos nuevos instrumentos. Permitir que estas leyes se conviertan en letra muerta sería, además de negligente, un acto de irresponsabilidad. En consecuencia, promoveremos plataformas electrónicas y colectivos ciudadanos en toda la república para que dichas leyes no queden en desuso ni sean mañosamente utilizadas por los intermediarios políticos corruptos.
  1. La impartición de la justicia, tanto en la órbita de los poderes judiciales como de las procuradurías de toda índole, así como en las comisiones de derechos humanos de toda la república. Esas instancias existen para defender el cumplimiento de las leyes y sin embargo se han burocratizado y, con frecuencia, corrompido. Nosotrxs organizaremos usuarios de los servicios que prestan esas dependencias –incluyendo los poderes judiciales—para acompañar, vigilar y, en su caso, denunciar prácticas de extorsión, negligencia o corrupción.
  1. La integración de los poderes públicos y de la representación política. Dado el monopolio que ejercen los partidos políticos en la conformación de la representación política formal, es absolutamente necesario que los ciudadanos utilicemos los medios legales disponibles para vigilar y exigir la mayor información posible sobre las candidaturas que presentan y también sobre la forma en que emplean los recursos que se les entregan. Hoy tenemos nuevas leyes de transparencia que obligan también a las autoridades electorales y a los partidos, pero es necesario darles un uso colectivo. Y en el mismo sentido, promoveremos la vigilancia sobre la forma en que los gobiernos seleccionan y designan a las personas que ocupan puestos públicos especialmente relevantes. Los puestos públicos, ya sean electos o designados, no deben seguir siendo botín de los intermediarios.

Tercero.- No renunciaremos a ningún medio legal y pacífico para hacer valer nuestros derechos, ni desecharemos ninguna alianza que, de manera lícita y honesta, aporte ideas y voluntades para el éxito de esta revolución de las conciencias. No se trata de promover aún más el encono y la segmentación que ya abruman a nuestra sociedad, sino de unirnos con las leyes en la mano. También en los gobiernos y en los partidos hay ciudadanos conscientes, justos y valientes. Y hay organizaciones de la sociedad civil, de empresarios y de trabajadores que de manera honesta están luchando desde sus trincheras para salvar a México. Nosotrxs no excluiremos, ni discriminaremos, ni desecharemos a nadie que quiera sumarse a esta revolución, siempre y cuando comparta sus principios y contribuya a sus propósitos. 

III.

Para el éxito de este movimiento vamos por todo. Entendemos que la política no se ciñe a la búsqueda de puestos públicos ni a la competencia electoral, sino que consiste, primordialmente, en la organización honesta y activa de personas que comparten causas públicas. Nosotrxs queremos hacer política para salvar a la república e impulsar y defender nuestros derechos. Vamos contra los intermediarios políticos deshonestos y corruptos, los funcionarios negligentes y los poderes fácticos que contribuyen y alimentan las redes de la corrupción y de captura del estado para sus fines exclusivos.

Sobre la base de estos principios, seguiremos los siguientes pasos:

  1. Convocaremos a una revolución de las conciencias a través de un manifiesto público, suscrito por quienes compartan los principios, los propósitos y la estrategia de Nosotrxs. Iniciaremos con personas que han dado prueba de su compromiso público con los valores democráticos y con la defensa de los derechos, la igualdad y la honestidad republicanas.
  2. Tras la difusión del manifiesto, pondremos en marcha una primera estrategia de pedagogía política, dando cuenta de los medios legales que tenemos para defender los propósitos del movimiento a través de nuestros portales electrónicos, de las redes sociales y de la convocatoria directa a la formación de colectivos ciudadanos afines a nuestros principios. La membresía de Nosotrxs será libre, consciente y participativa. 
  3. Invitaremos a otras organizaciones sociales y políticas que, de manera honesta, quieran sumarse a esta revolución y estén dispuestos a multiplicar sus frentes de batalla en defensa de los derechos y de los principios republicanos que nos identifican.
  4. Identificaremos casos emblemáticos en cada uno de los cinco puntos críticos que hemos identificado y buscaremos que haya ciudadanos organizados y dispuestos a hacer uso de las leyes para demostrar su fuerza. Usaremos todos los medios de divulgación que tengamos disponibles.
  5. Multiplicaremos nuestra acción paso a paso, acción por acción, conciencia por conciencia, durante los primeros meses del 2017, para que en el 2018 el movimiento sea ya una realidad política imposible de desconocer por los intermediarios políticos que han minado la esperanza democrática de México. Para entonces, todos deben saber que Nosotrxs estaremos alertas y actuando para que los programas sociales no se utilicen en la compra de votos, que los servicios públicos no excluyan o corrompan, que los gastos públicos no se desvíen de sus propósitos o incrementen la desigualdad, que la justicia no se imparta de manera inequitativa o que los poderes públicos sigan siendo botín de unos cuantos.
home_detailing_sectionbg3

Manifiesto Nosotrxs

Somos el Estado, el poder y la democracia. Vamos todxs y vamos por todo.

 

Nosotrxs convoca a una revolución de las conciencias. Los hombres y las mujeres de México, no estamos aislados y no estamos solos. Convocamos a subvertir las conciencias por medios legales, activos y directos, con leyes y argumentos; no queremos ir contra la ley sino hacerla valer; no atacaremos a la democracia porque nos pertenece; no iremos contra el Estado porque Nosotrxs somos el Estado; no buscaremos el poder porque ya es nuestro.

Nuestra revolución es pacífica pero radical: iremos contra la práctica pervertida de una democracia capturada por intermediarios políticos que dicen representarnos, pero que no tienen otro propósito que abusar del poder; contra la mala calidad de los gobiernos formados por algunos servidores públicos que toman nuestro dinero como su botín; contra los pésimos resultados de los programas creados para engañar, comprar y quebrantar la voluntad del pueblo; contra la oscura administración de justicia que ha usado la ley para negociar privilegios, vulnerar derechos y mantener todas las formas de desigualdad.

Nuestra revolución no quiere esperar a las próximas elecciones para volver a confiar, porque la confianza está en Nosotrxs; no quiere esperar a que cambien las leyes, porque exigiremos que se cumplan las que ya tenemos; no quiere esperar a que cambien los líderes políticos, porque el liderazgo es de la sociedad; no esperamos la llegada “del momento oportuno” porque éste sólo depende de la decisión ciudadana.

Convocamos a la revolución de las conciencias. A ejercer todos los medios y derechos que la ley nos reconoce para evitar que los intermediarios políticos nos engañen; para evitar que los gobiernos y las oficinas públicas nos oculten la verdad; para evitar que sigan medrando con la corrupción formada por redes que no son sino crimen organizado; para evitar que las muchas violencias que ocurren en el país sigan ahondando las profundas y numerosas desigualdades que tenemos.

Cien años después de la promulgación de la Constitución de 1917, México necesita otra revolución. Pero no una que reproduzca y acreciente la violencia que ya padecemos, sino otra que entregue el poder a los ciudadanos, que somos los verdaderos titulares de la soberanía y de la vida pública.

Por estas razones:

Convocamos a organizar colectivos de conciencia en todas las comunidades, todos los pueblos, todos los barrios, todas las colonias, todas las ciudades del país. Convocamos a cobrar conciencia de que el Estado no es patrimonio de quienes nos gobiernan sino de Nosotrxs; y que la democracia no es una forma de distribución del poder entre quienes ya son poderosos, sino un régimen que garantiza el ejercicio democrático de la autoridad y la igualdad del pueblo frente a la ley.

Convocamos a difundir y discutir este manifiesto y a utilizar todos los recursos legales que hemos construido, a pesar de criminales y corruptos, para vigilar, denunciar y combatir los abusos que cometen con las atribuciones, los puestos y el dinero que les damos.

Convocamos a conocer y utilizar las razones y las leyes que tenemos para ensanchar esta revolución de las conciencias, a través de la unión de voluntades honestas, colectivas y valientes.

Convocamos a dignificar la política que nos pertenece, a exigir cuentas claras, a impedir el abuso y el atropello de nuestros derechos, a trabajar por la igualdad y a combatir la impunidad y el cinismo de negligentes y corruptos. Convocamos a comprender y asumir sin ninguna tregua ni concesiones que Nosotrxs, los ciudadanos, somos el Estado, el poder y la democracia. Vamos todxs y vamos por todo.

Manifiesto suscrito por los fundadores del movimiento el 21 de marzo del 2017.